Para los autores de este libro, la historia del rock latinoamericano cruza procesos de modernización fallidos con estados políticos de excepción. Si bien en todos los países de la región hay un momento inicial similar, ligado a la reproducción de la escena rocker estadounidense, el desarrollo de cada rock está en profunda conexión con las formas que asumió la modernización de cada sociedad en los años sesenta el siglo pasado: modernizaciones contradictorias, variadas, en relación con historias políticas “regularmente excepcionales”, que fueron desde el autoritarismo argentino hasta la crisis de la democracia uruguaya, desde la “dictadura blanda” brasileña hasta la violencia colombiana o la “dictadura perfecta” mexicana, por señalar sólo algunos ejemplos.

Este libro no propone una cronología, sino una explicación de esa trama, entre los modos en los que la (contra)cultura del rock estadounidense fue transformada continentalmente, de norte a sur, desde finales de los años cincuenta, con Enrique Guzmán y Palito Ortega, hasta el momento de latinoamericanización de ese rock, a finales del siglo pasado, periodo en el que los tránsitos de las estrellas rockeras por todo el continente permitieron hablar de una escena común o, al menos, de una serie de referencias más o menos compartidas y —globalización mediante— de una circulación instantánea.

Esta obra también contiene su propia banda sonora creada por los autores, una pequeña muestra de lo mucho que Latinoamérica le ha dado al rock. (Véase el código de descarga en la página 10.) 

Comprar
2025
Este libro es una etnografía del gobierno cotidiano del transporte y la movilidad en la Ciudad de México a partir de las experiencias y perspectivas de los burócratas de la Secretaría de Movilidad. Da cuenta de una experiencia puntual vinculada a un contexto político concreto: el inicio de la administración de Claudia Sheinbaum como jefa de Gobierno de la ciudad en 2019. Tiene en su centro a un grupo de funcionarios públicos que compartían un deseo genuino por mejorar el gobierno de transporte y la movilidad mediante el diseño de políticas públicas basadas en datos y evidencias. Aborda las tensiones que esa coyuntura generó en el trabajo cotidiano de la Secretaría y en las formas de diseñar, implementar y gestionar diversos planes, proyectos y políticas encaminados a modernizar el transporte. Asimismo, en diálogo con la antropología del Estado y la burocracia, el libro analiza un proceso más amplio que trasciende a la Secretaría y a la Ciudad de México: la gobernanza experta en el contexto urbano. A partir de prácticas cotidianas y de los conocimientos de los burócratas en distintos niveles de la jerarquía, de las visiones que éstos tienen de su propio trabajo, de la agenda transformadora y de la institución de la que forman parte, se analizan las premisas, alcances y límites de la gobernanza experta contemporánea. 
Comprar
2025
Este libro es una historia de la defensa del México republicano en Estados Unidos mediante prácticas diplomáticas y gestiones informativas impulsadas y protagonizadas por el diplomático Matías Romero, quien se convirtió en el único representante oficial de la República. Se vinculan aquí la historia diplomática con la de las conexiones transnacionales entre los dos países en tres dimensiones históricas: la relación entre diplomacia, medios y opinión pública en un contexto de guerra; las relaciones entre México y Estados Unidos, y los aspectos internacionales de la contienda con el Imperio de Maximiliano. Esto permite arrojar luz sobre los nexos entre estrategias de comunicación, tramas informativas y apoyo diplomático, y entender los alcances de la acción del México republicano en Estados Unidos ante la emergencia política y militar. 
Comprar
2025
La revista Historia Mexicana tiene una periodicidad trimestral y en sus páginas se publican artículos, reseñas de libros y ensayos críticos sobre fuentes documentales y obras históricas. De manera ocasional publica números monográficos y dossiers temáticos.

Todas las colaboraciones publicadas en Historia Mexicana se someten a un riguroso proceso de evaluación por pares en el que participan académicos nacionales e internacionales de reconocido prestigio.

Historia Mexicana está incluida en más de cuarenta índices, portales y directorios internacionales, entre los que destacan Scopus, Web of Science, Hispanic American Periodicals Index; Jstor, Clase, Scielo, Doaj, Redalyc, Redib, Dialnet, Ebsco, Handbook of Latin American Studies y Latindex. En México integra el Catálogo de revistas Científicas certificado por el Conahcyt. 

Comprar
2025
1 2 3 70