Este libro analiza las consecuencias sociales y políticas de la arquitectura de los programas públicos de cuidado para la primera infancia. Propone una reflexión acerca de los factores que inciden en la formación de coaliciones ciudadanas de apoyo para la provisión de programas y servicios públicos, y sobre la función de las políticas sociales como insumos del proceso político. El argumento central es que, además de sus efectos directos en el bienestar de la población, estas políticas pueden influir en las percepciones ciudadanas sobre el papel del Estado en los cuidados y en la demanda a fin de continuar y mejorar los servicios públicos.

La primera parte del libro explora las consecuencias directas de la fragmentación del sistema público de atención para la primera infancia en México, en términos de las brechas en la calidad y en el acceso a servicios de cuidado. La segunda se enfoca en el subsistema no contributivo de estancias infantiles para analizar cómo las experiencias directas tenidas con el programa condicionaron la respuesta de las personas beneficiarias ante su cancelación en 2019. Los hallazgos muestran la manera en la que algunas características de las políticas públicas pueden facilitar su desmantelamiento y favorecer la volatilidad en los patrones de provisión de política social. El estudio concluye con propuestas para avanzar hacia un sistema inclusivo y de calidad, en el cual el derecho al cuidado sea una certeza para todas las personas. 

Comprar
2025
Hoy por hoy, los efectos perniciosos del calentamiento global son innegables. Se reflejan en la presencia de eventos climáticos cada vez más profundos y recurrentes, como las variaciones extremas de temperatura, la falta de lluvia, los huracanes, los tsunamis y los tornados, a los que se suma el aumento progresivo en el nivel de agua en los mares.

Este libro se enfoca en los impactos del cambio climático en el medio rural y en la producción primaria de alimentos, así como en el papel de los recursos naturales en la absorción de gases de efecto invernadero. Se analizan también los compromisos internacionales establecidos en el marco de las Naciones Unidas para reducir tales emisiones en cada uno de sus países miembros.

La motivación de sus autores es proporcionar información a científicos sociales, investigadores y estudiantes de economía y desarrollo que muestren interés y preocupación por la sostenibilidad presente y futura de la humanidad —y de las demás especies que habitan el planeta—, ante la crisis climática que nos aqueja. Por ello, se ha puesto especial énfasis en escribir un libro accesible para estudiantes universitarios, que sirva como material de referencia en cursos avanzados de licenciatura y en los primeros niveles de posgrado. Los autores esperan contribuir al conocimiento y a motivar la participación de las nuevas generaciones en la mitigación y captura de los gases de efecto invernadero derivados de las actividades humanas. 

Comprar
2025
Este segundo volumen de la Fonología variable del español de México está dedicado a la prosodia enunciativa. Lejos de agotar los problemas, el libro aborda las cuestiones generales (cap. 1) y las interficies con los actos de habla (cap. 2), la estructura informativa (caps. 3 y 4) y la sintaxis (cap. 5); el tomo 1 recogía los primeros tres capítulos; este tomo 2, los dos últimos.

La prosodia enunciativa, objeto de esta segunda entrega, refiere a aquellos procesos fónicos que ocurren por encima de la palabra prosódica como límite inferior y por abajo del enunciado como límite superior. La cantidad de trabajos publicados sobre la entonación del español en los últimos quince o veinte años es abrumadora y la variedad mexicana no es ajena a esa interesante circunstancia. En la medida de lo posible, este libro enfatiza el interés de emplear datos obtenidos en contextos razonablemente espontáneos y naturales, así como la atención que merece la variación y el cambio presentes en comunidades de habla específicas. 

Comprar
2025
¿Qué tienen en común la historia de la televisión y la historia del catolicismo en América Latina? ¿En dónde se cruzan? La televisión es una suerte de termómetro con el cual es posible leer varios síntomas de la sociedad contemporánea. No sólo por lo que exhibe, sino por lo que oculta, atrae teje e impacta. Antes de que las pantallas se encendieran, la Iglesia preocupó por la entrada de la imagen en movimiento a las casas. No se hicieron esperar las dudas sobre la relación del nuevo medio con el orden moral de los fieles (ahora televidentes), la incapacidad de vigilar todo lo proyectado y las posibilidades para un nuevo apostolado de los medios de comunicación.

Este libro estudia las trayectorias del mundo católico frente a la implementación de dos sistemas televisivos opuestos, uno privado y otro público, en dos de los países con regímenes religiosos diferentes: México, con un Estado laico, y Colombia, con un Estado confesional. ¿Cómo reaccionó la Iglesia en sus distintas instancias? ¿Qué le inspiró la caja mágica? ¿Cómo saldó la competencia por las conciencias de los espectadores? ¿Por qué le preocupaba la moral? La televisión era síntesis y contradicción, un poco de cine, un poco de radio y un poco de prensa: un medio con la misión de innovar conservando, instalado en vitrinas comerciales y salas domésticas. Este estudio expone las contradicciones y coincidencias entre religión y técnica, a propósito del ímpetu moralizador y la apuesta modernizadora de una época. En gran medida, es una historia sobre el cambio tecnológico y su impronta sociocultural a mediados del siglo xx. 

Comprar
2025
1 2 3 74