La Nueva Revista de Filología Hispánica publica artículos y notas sobre literatura española e hispanoamericana, lingüística hispánica y teoría y metodología literaria y lingüística, así como reseñas de libros y artículos, y una bibliografía especializada clasificada por materias. Es editada por el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México desde 1947 y aparece en dos cuadernos semestrales en enero y julio de cada año. Además de la tradicional edición en papel, la Nueva Revista dispone de una versión electrónica de acceso completamente abierto; es financiada por fondos públicos administrados por El Colegio de México. En consonancia con el campo académico que cubre, la NRFH se publica en español, y está dirigida a la comunidad internacional de hispanistas, siendo su objetivo contribuir a la más rigurosa investigación científica de la lengua española y las literaturas hispánicas.

La NRFH emplea un sistema estricto de arbitraje de doble ciego; los evaluadores son investigadores de reconocido prestigio tanto nacionales como extranjeros. La Nueva Revista se apega a los más precisos lineamientos de ética y buenas prácticas académicas (como se detalla en los correspondientes lineamientos de ética). Para publicar en ella se sigue una serie de normas explícitas (véanse las normas editoriales). La revista es mencionada, recopilada o citada en diferentes índices y bases de datos internacionales, como ERIH Plus, Scopus (Elsevier) o ESCI (Web of Science), entre otros (véase el vínculo de índices). Posee también una colección de anejos que sale en forma de «Publicaciones». 

Comprar
2024
 
Los Juegos Olímpicos de México de 1968 representan un crisol de recuerdos e imágenes: un salto inigualable de 8.90 metros; un extraño movimiento, el Fosbury Flop, que revolucionó el salto de altura; la belleza y majestuosidad de la gimnasia femenil. Pero también evocan un gesto político e icónico: los atletas afroamericanos John Carlos y Tommie Smith alzando sus puños en el estadio de Ciudad Universitaria.

Este libro narra la compleja y poco explorada historia de cómo se llevó a cabo la transmisión de los Juegos Olímpicos de México —los primeros de cobertura total y mundial— tanto desde el punto de vista tecnológico como del de su recepción. En un contexto de Guerra Fría en donde la justa deportiva veraniega fue parte de los complicados escenarios de la tensión entre bloques, el texto propone contribuir a encontrar respuestas en torno a qué puede decirnos 1968 y sus Juegos Olímpicos acerca de la sociedad mexicana contemporánea y del mundo. 

Comprar
2024
 
Desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días, los niños y las niñas han desempeñado labores y funciones de significativa trascendencia en la vida social. Los niños y las niñas han sido utilizados de manera constante en la retórica concerniente a la construcción del Estado mexicano, pero también con fines de experimentación médica. Los usos de la infancia son tan amplios que los cuerpos infantiles aparecen en la historia como objetos de compra, alquiler, abusos y apropiaciones. Tardíamente, niños y niñas fueron reconocidos como sujetos de derecho.

Este libro brinda una mirada general a la historia de las infancias en México, plurales, diversas, heterogéneas, así como lo fueron los proyectos, iniciativas y representaciones que de la niñez hicieron las autoridades, los especialistas y los medios de comunicación. A través de estas páginas, se muestran por igual prácticas y experiencias infantiles y formas de ver a la infancia. En contraposición a las miradas tradicionales que excluyeron a las infancias de la construcción de la historia nacional, en este libro, desde el México antiguo hasta el siglo XX, se reconoce su importancia como objetos y sujetos de la historia. 

Comprar
2024
 
Durante las tres décadas que nos distancian de la inauguración del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la región pasó por una serie de crisis y sufrió recurrentes golpes políticos que terminaron en las amenazas del presidente Donald Trump y la renegociación del fundamental pacto económico. Hoy, una convergencia de factores internacionales abre nuevos horizontes, aunque, a la vez, el proyecto regional carece del apoyo político necesario para superar sus defectos y fomentar una cooperación más profunda y benéfica.

Esta obra, ofrece una visión de América del Norte como espacio geográfico coherente e importante que merece mayor atención académica y prioridad política. Con base en una colaboración interdisciplinaria e internacional que se desarrolló durante más de seis años entre investigadores de universidades canadienses, estadounidenses, europeas y mexicanas, el libro busca reanimar el estudio de la región. En sus páginas, una decena de expertos vuelven a vincular el análisis de América del Norte con teorías del regionalismo en el contexto de las relaciones internacionales. Esta nueva mirada analiza el lugar del subcontinente en un dinámico sistema internacional. Mediante nueva investigación e innovación teórica, el libro explora temas como la migración, el comercio, la seguridad, la energía y el medioambiente, así como los efectos del ascenso de China en el orden mundial. 

Comprar
2024
8 9 10 11 12 13 70