Entre la producción bibliográfica generada por las ciencias sociales, ha habido textos que han abierto nuevos campos, problemáticas y caminos al ser reconocidos por su calidad y originalidad y haber dado pie a múltiples polémicas. Pero, ¿cuáles son las obras que han destacado dentro de tan amplísimo universo? Por las ciencias sociales. 101 libros es una antología de reseñas de obras de ciencias sociales que busca separar el trigo de la paja y responder a esa interrogante.

En un arco temporal que va de 1947 (año de la fundación de la VI sección de École Pratique des Hautes Études en Francia) a 2016 (un año antes de la primera edición de esta antología, publicada en francés por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París), en el libro que ahora publica en castellano El Colegio de México se hallará —como afirman sus editores— un sinfín de objetos, nombres propios, convicciones y debates; se asistirá al nacimiento de nociones que se encuentran hoy en el centro de nuestra forma de entender el mundo social y de intervenir en él; se seguirán hilos de pensamiento sólidamente tejidos y se verá cómo otros se rompen, en un esbozo de este campo de conocimiento, tanto en su discontinuidad y pluralidad como en la constancia de un empeño y un proyecto. Esta obra es así una incitación para leer a los grandes autores que han construido la rica tradición de las ciencias sociales. 

Comprar
2024
La vivienda es el espacio físico donde se desarrolla la interacción más básica en la que se forja el ser humano:  la familia. A pesar de su trascendencia en la formación de capital humano, la investigación urbana ha desatendido esta dimensión al centrarse hegemónicamente en la deliberación sobre las formas de producción de la vivienda y en el carácter excluyente del sistema capitalista.

En esta obra se amplía el marco analítico. Se formula que el acceso a la vivienda se procura también desde la institución familiar mediante la transferencia del trabajo acumulado de progenitores a descendientes. El acto de la donación, que se activa a través de los vínculos filiales, extiende derechos de uso y aprovechamiento de los bienes producidos, sin que medie la circulación del dinero, más allá de la sobrevivencia de quienes los forjan. El estudio revela que la donación de padres a hijos instaura un mecanismo universal de transferencia material que da acceso a la vivienda fuera del mercado y que se canaliza mediante un amplio abanico de posibilidades.

El libro se complementa con algunos apartados sobre el alquiler de segundas viviendas, que es uno de los mecanismos utilizados por los hogares para la obtención de ingresos en diferentes etapas de la vida. Los autores develan cómo en la abundancia o en la escasez de bienes producidos se juegan las condiciones de vida de generaciones venideras. Las pautas recurrentes observadas en el tipo de recursos acopiados por progenitores y usufructuados por donatarios vinculados por el parentesco posibilitan enunciar una teoría del uso, usufructo y transferencia generacional de la vivienda.

Comprar
2024
En un mundo cada vez más urbanizado, las áreas metropolitanas se han convertido en el auténtico epicentro de las dinámicas económicas y sociales. Esta obra ofrece una exploración de la expansión metropolitana en el mundo y un análisis riguroso de las economías urbanas en México. A través de un análisis minucioso, el libro aborda asuntos clave, desde la relación entre la urbanización y el desarrollo económico nacional, la estructura y dinámica económica de las áreas metropolitanas, el desempeño económico de las metrópolis y la cuestión fiscal hasta estrategias de desarrollo económico urbano. Se pone el énfasis en el diseño de políticas públicas y de programas de desarrollo económico en áreas metropolitanas como asunto fundamental para la construcción de un país con un desempeño económico más sólido, incluyente y sostenible. Se puntualizan, por último, los desafíos y las oportunidades de las áreas metropolitanas en materia económica. Esta perspectiva macroeconómica se basa en datos estadísticos que ilustran cómo las metrópolis mexicanas están evolucionando y afrontando las demandas del siglo XXI. La obra representa una lectura indispensable para académicos, profesionales del desarrollo urbano, formuladores de políticas y para quien esté interesado en el futuro de las ciudades y en su papel crucial en el desarrollo económico del país.
Comprar
2024
La presente obra colectiva profundiza y actualiza la importancia de China en la esfera mundial de la política, la economía, el ambiente y la salud. Sin hacer una cobertura amplia, se brinda un análisis de gran interés general, profundizando en el conocimiento sobre el desarrollo chino en las últimas décadas.  Los capítulos proporcionan revisiones y contribuciones claras para los lectores interesados.

El libro se compone de dos partes, de las cuales la primera investiga la trayectoria ascendente de China en la jerarquía del poder global, con especial atención en América Latina, la evolución del país hacia un liderazgo internacional, su papel en el comercio internacional y la modernización peculiar de su sistema financiero. La segunda parte, enfocada en los ámbitos de salud y medio ambiente, busca responder la pregunta acerca de cómo ha sido la actuación de China frente a dos enormes amenazas de importancia global en la actualidad: el cambio climático y el virus COVID-19.

Este libro colegiado es el primero que se organiza como producto de la agenda académica del Grupo de Investigación China en la Esfera de la Economía Global del Siglo XXI, en el cual participan diversas instituciones de educación superior de México.

Comprar
2024
10 11 12 13 14 15 74