Esta obra es un importante esfuerzo colegiado, de carácter interinstitucional, desde el cual especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Baja California y El Colegio de México aportan novedosas técnicas de investigación en el campo de la seguridad y la cultura de paz.

Particularmente, el libro sistematiza metodologías que serán de utilidad a investigadores, académicos, organizaciones civiles y funcionarios públicos para analizar —desde el terreno— problemáticas vinculadas con la violencia de género; las desapariciones; la construcción de paz al interior de grupos de autodefensas; la violencia urbana; la construcción de la legitimidad política por el crimen organizado, y la detección de lavado de dinero en bienes raíces.

Las metodologías aquí expuestas de forma individual y colegiada tienen como fin último ser herramientas teórico-prácticas que contribuyan al estudio y profunda reflexión —pensando “fuera de la caja”— de los problemas de violencia e inseguridad presentes en el México y la América Latina del siglo XXI.

Comprar
2024
El continuo diálogo de Jorge Luis Borges (1899-1986) con los escritores mexicanos inició en la década de 1920. Las visitas del argentino a nuestro país en 1973, 1978 y 1981 (la primera y la última para recibir sendos premios: el Alfonso Reyes y el efímero Ollin Yoliztli) fortalecieron esos lazos; después, su obra ha seguido generando múltiples y diversificados ecos (como ha sucedido también en otras lenguas y tradiciones culturales).  Este libro estudia el diálogo borgeano más o menos directo con algunos de ellos (Juan José Arreola, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco y Octavio Paz, en el orden, no cronológico, como aparecen aquí) o bien como una herencia textual visible en incontables escritoras y escritores actuales. También se analiza el papel de México en la lamentable atribución errónea de un poema a Borges.
Comprar
2024
La lengua sánscrita es el corazón de la ideología. Desde la historia y la filología o desde la literatura y la religión, el sánscrito nos abre puertas a mundos infinitos. De acuerdo con la tradición, la llave de esas puertas la ostenta un maestro que, con sabiduría, cariño y eficiencia, puede hacer transitar a sus estudiantes por las diversas sendas de las culturas índicas. Rasik Vihari Joshi fue ese faro para quienes tuvimos el privilegio de estudiar bajo su tutela en El Colegio de México, una labor docente esporádica a fines de la década de 1960 y después, a partir de los años noventa, definitiva y estable hasta el momento de su jubilación.

Este volumen busca rendir tributo al profesor Joshi.  Por un lado, presenta semblanzas y memorias de este insigne sanscritista que combinó la pedagogía tradicional con la metodología moderna y la creación literaria; por otro, ofrece ensayos que discurren sobre varios de los temas que el paṇḍit tocó en su labor ensayística, relativos a la lengua y a la poética sánscritas, al saber védico, a la fe vaisnava —de la que Joshi era simpatizante— y a otros aspectos de la filosofía india. Así, la argumentación, la imaginación y el pensamiento índicos fungen como hilo conductor a lo largo de los capítulos de este libro.

Con esta humilde contribución a la indología hispana, sus agradecidos discípulos saludamos al Maestro Joshi

Comprar
2024
El Colegio de México publicó en 1973 una primera versión de la Historia mínima de México con el fin de proporcionar la dosis mínima de conocimiento histórico requerido por cualquier mexicano de entonces. En esa pequeña obra participaron cinco autores que plasmaron lo que en el momento se consideraba la visión más sintética y acertada del pasado de este país. Ediciones posteriores incorporaron un estudio adicional de los años recientes, pero la obra permaneció básicamente inalterada hasta la llegada del siglo XXI.

Sin apartarse del propósito de concreción y sencillez que guió a la vieja Historia mínima de México, la presente es una obra completamente diferente: por sus siete autores, por su división temática, por sus planteamientos, por su explicación, por su cobertura más amplia y, sobre todo, por su visión más moderna y mejor fundada, tanto como lo permite el conocimiento más avanzado y perfeccionado de que disponemos en estos primeros años del siglo XXI.

Haciendo eco de su talante polifacético, ahora la Nueva historia mínima de México es traducida a cinco lenguas indígenas mexicanas —maya, matlatzinca, náhuatl, tlahuica y yaqui— con la intención de acercar esta obra a las comunidades fundadoras de nuestro país con las que, sin duda, todos tenemos una deuda histórica.

Comprar
2024
11 12 13 14 15 16 70