En este libro se indaga la figura jurídica de la nacionalidad, forjada en el siglo XIX que desde entonces ha servido para separar a los nacionales de los originarios de otros países. Esa figura jurídica sirve de marco a la ficción política de una comunidad de semejantes frente a la cual se recorta la extranjería. Con una mirada puesta en los procesos de larga duración y una aproximación transdisciplinar a las políticas de nacionalidad, en esta obra se estudia la especificidad de América Latina. En la exploración de esas políticas, se trabajó declinando diferentes escalas espaciales al tiempo que, desde una dimensión histórica, se examinaron algunas de las diversas articulaciones entre marcos jurídicos, prácticas administrativas y estrategias individuales que han regulado la conversión de extranjeros en nacionales. Los trabajos reunidos en este libro buscan contribuir a la comprensión de temas complejos y urgentes, iluminando con rigor el intrincado panorama de la migración y la nacionalidad en el contexto global que caracteriza al mundo contemporáneo.
Comprar
2023
La sierra de Metztitlán es considerada uno de los corredores bioculturales de mayor diversidad de México y del continente americano. La importancia de la Barranca y de la Laguna de Metztitlán fue reconocida en el ámbito internacional a inicios del siglo XX, cuando fueron decretadas como Reserva de la Biósfera y Humedal de Importancia Internacional (sitio Ramsar). La provincia indomable. Historia y paisaje de la sierra de Metztitlán, siglos XVI-XVIII muestra las relaciones de los humanos con el entorno, las formas de representar la naturaleza y la configuración de un territorio en un fragmento de la Sierra Madre Oriental, desde la época prehispánica hasta finales del dominio colonial. La sierra de Metztitlán es un paisaje humanizado, resultado de dinámicas ecológicas en las que han intervenido a lo largo del tiempo tanto los fenómenos medioambientales como las acciones antrópicas.
Comprar
2023
Como parte de la interrelación con disciplinas como la literatura y la ecdótica, los Estudios de Traducción replantean la valoración de documentos como el manuscrito. Este libro resalta el hallazgo de algunos pasajes del trasvase, aún a mano, de Art de Clive Bell al español por Alfonso Reyes, que propician consideraciones un tanto novedosas sobre el proceso traductor. En un primer momento, la práctica traductora es construida como objeto de estudio para entenderla desde la elección del texto fuente. En seguida, el texto resultante de la práctica es analizado a partir de una serie de cualidades estéticas compartidas por agentes de la esfera artística, como Pedro Henríquez Ureña, primer receptor del documento. Para tal fin, el texto dialoga con un par de manuscritos de traducción de Julio Torri y se contrasta con la traducción previa hecha por Salvador Novo a la obra de Bell y publicada en México Moderno en septiembre de 1922. Finalmente, se reflexiona sobre el manuscrito de traducción como una materialización del proceso al que pocas veces se tiene oportunidad de observar. Es así como las repeticiones, las evaluaciones y los resultados subjetivamente ponderables que comporta el proceso hallan, entonces, una nueva ancla textual en el manuscrito. La brújula de los conceptos bourdieusianos permite el entrecruce de la materia estética con perspectivas abarcadoras, como la histórico-política, y la integración de fenómenos complejos que, a su vez, se suman a las miradas críticas que se han dirigido a la labor traductora de Reyes.
Comprar
2023
Este libro de historia de México reconstruye un cambio fiscal de primer orden registrado en 1973: el ascenso de las entregas anuales de la hacienda federal a las haciendas estatales, que en números gruesos pasaron de representar una pequeña fracción del presupuesto federal (1%) en 1970 a 30% en 1995.  Esto es lo que se denomina ascenso provinciano, un modo de expresar la transformación no sólo del federalismo fiscal, sino de la economía, la sociedad y la política mexicanas del siglo XX. Quedaba atrás el modelo centralizador y se inauguraba otro de redistribución del dinero público. Uno de los resultados de este cambio fue el debilitamiento de la hacienda federal y del extinto Distrito Federal. Sin detenerse en la ideología del grupo gobernante (que si populismo o neoliberalismo), aquí se reconstruyen las principales tendencias de dicho cambio, sus componentes, los problemas que resolvió y los que generó o acentuó. Esta obra distingue entre recaudación y distribución, y atiende la lucha feroz por el escaso dinero público entre las muy diversas entidades federativas y el gobierno nacional.
Comprar
2023
15 16 17 18 19 20 70