Los movimientos separatistas han afectado áreas en Indonesia desde su independencia. El separatismo está conectado con la práctica de la soberanía estatal, pero también con la identidad grupal: es un fracaso de la identidad indonesia y una expresión de una identidad local diferente. Las teorías del separatismo favorecen ciertas variables explicativas, como la pobreza o la religión, pero, como se muestra en este estudio, el fenómeno es mucho más complicado.
 
 Después de examinar las rebeliones en la etapa inicial de la consolidación de Indonesia, este libro explora tres casos de separatismo en el este del país: la República de Molucas del Sur, Papúa Occidental y Timor-Leste, así como el “caso negativo” de Sumba, donde existen variables que pueden conducir al separatismo, pero no hay movimiento separatista. Además, el estudio examina la persistencia del separatismo vinculado al concepto de continuidad social, así como a la privación relativa.
 
 Este trabajo será de interés para los estudiosos de Asia y los políticos, así como para aquellos interesados en los estudios de la revolución, la rebelión y el separatismo.
Comprar
2023
La revista Historia Mexicana es un referente ineludible para la investigación histórica de México y América Latina. A lo largo de siete décadas se ha mantenido fiel al objetivo propuesto por sus fundadores: publicar trabajos originales basados en investigaciones del más alto nivel académico, para de este modo contribuir a la difusión, actualización y renovación del conocimiento histórico del pasado mexicano y latinoamericano.
Comprar
2023
Esta obra ahonda en el estudio de las desigualdades desde la perspectiva territorial tomando como punto de partida los conceptos, reflexiones y discusiones vertidos en el Seminario Permanente de Desigualdades Territoriales de El Colegio de México.
 
El territorio es una construcción social establecida a partir de relaciones entre los seres humanos, así como entre ellos y los demás componentes de la naturaleza o del medio material. Es un producto histórico que condiciona la forma en la que dichas relaciones se desenvuelven en diferentes dimensiones y en distintas escalas territoriales. El concepto territorio privilegia la dimensión política del espacio al resaltar la manera en la que se desarrollan y manifiestan las múltiples relaciones de poder que estructuran la sociedad.
Comprar
2023
Este tercer volumen será la publicación del Corpus sociolingüístico de la ciudad de Puebla. Preseea-Puebla con la publicación de las transcripciones de 36 entrevistas a personas de instrucción educativa baja (aquellas que no cursaron estudios formales o que estudiaron como máximo seis años).
 
 En cada uno de los tres volúmenes se encuentran mapas donde se muestra de manera aproximada la distribución de los entrevistados. Se ofrece, primero, un panorama general y, después, mapas específicos con la distribución por cada variable social. Consideramos que hay un vínculo indisociable entre el espacio físico, determinado por características naturales y topográficas, así como por decisiones arquitectónicas y culturales, la comunidad y los individuos que la ocupan; un vínculo dinámico entre la realidad física y la social, entre la vivienda y los imaginarios individuales y colectivos —históricos y actuales–, así como entre las construcciones simbólicas, la identidad y las etiquetas sociolingüísticas de la población que reside en distintas zonas de un «mismo» espacio geográfico. Confiamos en que su estudio dé pie a un diálogo inter, multi y transdisciplinario del municipio de Puebla, espacio urbano en el que el cambio sociodemográfico, cultural, económico y lingüístico se entreteje.
Comprar
2023
16 17 18 19 20 21 70