El Colegio de México publicó en 1973 una primera versión de la Historia mínima de México con el fin de proporcionar la dosis mínima de conocimiento histórico requerido por cualquier mexicano de entonces. En esa pequeña obra participaron cinco autores que plasmaron lo que en el momento se consideraba la visión más sintética y acertada del pasado de este país. Ediciones posteriores incorporaron un estudio adicional de los años recientes, pero la obra permaneció básicamente inalterada hasta la llegada del siglo XXI.

Sin apartarse del propósito de concreción y sencillez que guió a la vieja Historia mínima de México, la presente es una obra completamente diferente: por sus siete autores, por su división temática, por sus planteamientos, por su explicación, por su cobertura más amplia y, sobre todo, por su visión más moderna y mejor fundada, tanto como lo permite el conocimiento más avanzado y perfeccionado de que disponemos en estos primeros años del siglo XXI.

Haciendo eco de su talante polifacético, ahora la Nueva historia mínima de México es traducida a cinco lenguas indígenas mexicanas —maya, matlatzinca, náhuatl, tlahuica y yaqui— con la intención de acercar esta obra a las comunidades fundadoras de nuestro país con las que, sin duda, todos tenemos una deuda histórica.

Comprar
2024
Esta obra presenta las trayectorias de mujeres que sentaron las bases de esta institución. Las 123 biografías ofrecen información académica y profesional, así como datos personales de profesoras, egresadas y trabajadoras administrativas y de la biblioteca nacidas en o antes de 1950. Colocar a las mujeres en el centro de la historia de El Colegio de México promueve la renovación de las narrativas de la memoria institucional, al tiempo que ofrece una herramienta de consulta útil para la historia de las ciencias sociales y las humanidades y de la educación superior en México y América Latina.

Por primera vez se visibiliza y se documenta el recorrido profesional de historiadoras, lingüistas, investigadoras de literatura, demógrafas, urbanistas, sociólogas, antropólogas, internacionalistas, economistas, bibliógrafas, bibliotecarias, secretarias y oficinistas que formaron parte y, en muchos casos, aún siguen formando parte de la institución.

La potencia del feminismo latinoamericano y las políticas de igualdad de género institucional de El Colegio de México conforman el contexto social e intelectual de proyectos de memoria y de investigación histórica como el de esta obra. Contra el borramiento de las mujeres, el Diccionario (re)visibiliza sus historias, proponiendo con ello nuevos referentes y relatos que invitan a repensar la identidad comunitaria e institucional de El Colegio de México.

Comprar
2024
En 2012, el Instituto Nacional de la Mujeres y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía llevaron a cabo la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad (Elcos), un proyecto que buscó explorar la inserción y la productividad de las mujeres en el mercado de trabajo, y la relación con su papel en el trabajo dedicado a los servicios de cuidado, en particular a niñas, niños, personas enfermas y adultas mayores. El análisis de los resultados de la Elcos 2012 fue retomado por un grupo de académicos con el objetivo de aportar a su difusión y a su uso para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas y programas sociales que incluyan un enfoque de género, al tiempo que propugnen la eliminación de las barreras que tienen las mujeres para insertarse en el mercado laboral a causa de sus responsabilidades en el trabajo no remunerado.

Esta conjunción entre el trabajo institucional y el académico dio como resultado este libro colectivo que en el curso de sus capítulos busca: dar cuenta de quién cuida a quién y cómo este cuidado se diferencia según la etapa del ciclo de vida familiar; discutir la articulación entre el trabajo remunerado y el no remunerado, y explorar distintos aspectos sobre el cuidado en grupos específicos de población. El trabajo de cuidados es esencial para la sostenibilidad de la vida; visibilizarlo significa abordar sus diferentes aristas. Esta obra busca contribuir en dicha dirección.

Comprar
2024
El libro que tiene el lector en las manos constituye una investigación amena y erudita, plenamente fundamentada en términos filológicos e históricos, sobre la tradición de los estudios literarios en el ámbito hispánico, vistos desde una perspectiva internacional, a partir de la trayectoria del poeta, ensayista y diplomático mexicano Alfonso Reyes. El trabajo se inscribe en un amplio movimiento intelectual que, desde la década de 1980, ha revisado de manera crítica, de acuerdo con los postulados de Michel Foucault y Edward Said, la historia de la filología en distintas tradiciones. Dos aspectos centrales se interrelacionan en estas páginas: por un lado, la relevancia de esta disciplina en la conformación de conceptos básicos de la modernidad (nación e imperio, mente y naturaleza, cultura y sociedad); y, por otro, el alcance de la obra de Reyes en el desarrollo de la filología mexicana y latinoamericana en relación, aunque no siempre armónica, con la europea.  La obra concilia con gran fortuna la madurez intelectual, la amenidad analítica y la concisión conceptual.  Con este volumen, en apariencia modesto —pues se consagra a un solo autor, no obstante, su trascendencia en la historia literaria mexicana—, Ugalde nos entrega un estudio imprescindible en torno a la historia de la filología y el saber humanístico.
Comprar
2024
16 17 18 19 20 21 74