Este tercer volumen será la publicación del Corpus sociolingüístico de la ciudad de Puebla. Preseea-Puebla con la publicación de las transcripciones de 36 entrevistas a personas de instrucción educativa baja (aquellas que no cursaron estudios formales o que estudiaron como máximo seis años).
 
 En cada uno de los tres volúmenes se encuentran mapas donde se muestra de manera aproximada la distribución de los entrevistados. Se ofrece, primero, un panorama general y, después, mapas específicos con la distribución por cada variable social. Consideramos que hay un vínculo indisociable entre el espacio físico, determinado por características naturales y topográficas, así como por decisiones arquitectónicas y culturales, la comunidad y los individuos que la ocupan; un vínculo dinámico entre la realidad física y la social, entre la vivienda y los imaginarios individuales y colectivos —históricos y actuales–, así como entre las construcciones simbólicas, la identidad y las etiquetas sociolingüísticas de la población que reside en distintas zonas de un «mismo» espacio geográfico. Confiamos en que su estudio dé pie a un diálogo inter, multi y transdisciplinario del municipio de Puebla, espacio urbano en el que el cambio sociodemográfico, cultural, económico y lingüístico se entreteje.
Comprar
2023
En este libro presentamos la transcripción de 36 conversaciones grabadas en el municipio de Puebla con personas de instrucción educativa media, esto es, quienes cursaron la escuela secundaria, preparatoria o carrera técnica (aproximadamente 12 años de estudios formales). Es el segundo de los tres volúmenes que forman el Corpus sociolingüístico de la ciudad de Puebla. Preseea-Puebla, que sigue los lineamientos generales del Proyecto para los para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (Preseea) y que ve la luz tras la publicación de otros corpus que comparten, en líneas generales, el mismo método de trabajo: el Corpus sociolingüístico de la ciudad de México, Monterrey-PRESEEA y El español hablado en Guadalajara. Corpus PRESEEA-GUADALAJARA. Estas publicaciones contribuyen al conocimiento del español oral mexicano y permiten hacer estudios comparativos.
 
 En cada entrevista-conversación se tocaron los temas infancia y familia, el trabajo y la ciudad de Puebla y sus costumbres. Las interacciones se dieron tanto entre los conocidos como entre amigos, familiares o vecinos, lo que permite estudiar los procesos y las dinámicas que se activan en la interacción.
Comprar
2023
El Corpus Sociolingüístico de la ciudad de Puebla. Preesea-Puebla está integrado por 108 entrevistas hechas en el municipio de Puebla. Es el resultado de 10 años de trabajo de un equipo unido por el interés de conocer y poner a disposición de distintos investigadores una muestra sistematizada de datos lingüísticos orales en español de la capital poblana.
 
 Este trabajo sigue los lineamientos del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (Preesea), lo cual nos permite tener un registro sistematizado de distintas comunidades hispanohablantes. Especialistas de distintas áreas encontrarán información para los estudios de la ciudad de Puebla y, no menos importante, se ofrece un mosaico de relatos personales que, articulados, ayudan a (re) construir la memoria social de los poblanos, la historia contemporánea y la formación de identidades y lealtades. Confiamos en que los poblanos se reconocerán así mismos en estas páginas e identificarán historias que escucharon de sus mayores.
 
 Preseea recoge muestras estructuradas en cuotas homogéneas a partir de tres variables sociales: sexo, edad e instrucción educativa. En este primer volumen se publican las transcripciones de 36 entrevistas hechas a personas de instrucción educativa alta, es decir, aquellas que cursaron un mínimo de 16 años de educación formal.
Comprar
2023
En el transcurso de tres décadas, América Latina ha sido escenario de numerosas reformas a las instituciones de justicia, entre las cuales se encuentra el régimen especializado de adolescentes. La región navega entre dos corrientes: una que promueve los derechos humanos y un régimen garantista, y otra que impulsa políticas punitivas y criminaliza a la juventud. Este libro muestra qué son los sistemas de justicia para adolescentes y en qué medida promueven el reconocimiento de derechos humanos de niñas, niños y jóvenes, procuran la transformación de las conductas ilícitas y proporcionan alternativas de salida.
 
 Las autoras y autores comparan cuatro países (Brasil, Chile, México y Uruguay) con sistemas relativamente similares de tratamiento de adolescentes infractores, muestran los desafíos que enfrentan para implementarlo, así como el enorme lastre del pasado punitivo penalista reflejado en las leyes, las instituciones y el comportamiento de las autoridades judiciales y policiales.
 
 El libro es resultado de una investigación financiada por el Fondo Conjunto de Cooperación México-Uruguay, de sus agencias nacionales: Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (amexcid) y Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (auci), y de la colaboración de la Universidad de la República y El Colegio de México.
Comprar
2023
21 22 23 24 25 26 74