Colegio de México, tu jo’saj ti’ 1973 junp’éel yáax analte’il U kon k’ajlayil lu’umil México, utia’al u ts’aik jun chan p’íit u kaambalil k’ajlay k’a’anan tia’al je’el máaxak mexicanoil le k’iino’ob je’elo’. Te’ chichan analte’o’ takpajo’ob jo’túul ajts’íibo’ob tu tsaajo’ob ba’ax tu tukultalajo’ob u jach kon yéetel k’a’anan tsikbalil le ba’alo’ob úucho’ob ti’ le noj lu’umila’. Ka’ jóo’sa’ab uláak’ analte’o’obe’, ts’aab ti’ uláak’ xooko’ob tuyo’sal ja’abo’ob táantik u máano’obe’, ba’ale’ le pikilju’uno’ ma’ kéexi’, tak u k’uchul siglo XXI.
Ma’ tu p’ataj u tsolik tu beel chen ba’ax k’ana’an, u tsolik xan yéetel t’aano’ob ma’ talantako’obi’, je’ebix meenta’ab le úuchben U kon k’ajlayil lu’umil México, le je’ela’ junp’éel analte’ jach jela’an: meen úuktúul u ajts’íibilo’ob, meen u jaatsilil ba’ax ku tsikbatiko’ob, meen ba’axo’ob ku ya’alik, meen bix u tsolik, meen u ya’abil ba’ax ku tsikbatik, beyxan u jach ma’alobile’, meen u túumben paakatil beeyxan u muuk’il, je’ebix u cha’ik le ka’ansaj jóok’ol táanil yéetel jach ma’alobkúunsa’an, yaanto’on te’ yáax ja’abilo’obil siglo XXI.
Taan u meentik u seenkech juum u ja’abkach jejeláasilil meyaj, be’elake’, U tumben kon k’ajlayil lu’umil México, máansa’an ti’ kanp’éel máasewal t’aano’obil México _ Maaya t’aan, matlatzinca, náhuatl yéetel tlahuica _ utia’al u kaxta’al u na’ats’al le áanalte’a’, ti’ le kajtalilo’ob tu meento’ob u síiijil ak noj lu’umil, yéetel máaxo’ob, jach tu jaajil, yaan ti’ to’on junmp’éel seten úuchben p’aax.
El Colegio de México publicó en 1973 una primera versión de la Historia mínima de México con el fin de proporcionar la dosis mínima de conocimiento histórico requerido por cualquier mexicano de entonces. En esa pequeña obra participaron cinco autores que plasmaron lo que en el momento se consideraba la visión sintética y acertada del pasado de este país. Ediciones posteriores incorporaron un estudio adicional de los años recientes, pero la obra permaneció básicamente inalterada hasta la llegada del siglo XXI.
Sin apartarse del propósito de concreción y sencillez que guió a la vieja Historia mínima de México, la presente es una obra completamente nueva: por sus siete autores, por su división temática, por sus planteamientos, por su explicación, por su cobertura más amplia y, sobre todo, por su visión moderna y mejor fundada, tanto como lo permite el conocimiento más avanzado y perfeccionado de que disponemos en estos primeros años del siglo XXI.
La Nueva historia mínima de México es, a la vez, una historia no sólo nueva sino también innovadora. El lector encontrará en sus páginas perspectivas y explicaciones que le permitirán un conocimiento básico y ameno de la historia de México.