Desde las últimas décadas del siglo XX, Haití se ha convertido en una “potencia migratoria”, no sólo por el impacto cultural, económico y social que tienen sus flujos migratorios sobre los demás países de la región, sino por el peso y la importancia de las remesas que recibe de su población que trabaja en el exterior, que representan 30% de su producto interno bruto.
 
 Esta obra analiza las migraciones internacionales de este país desde una perspectiva interdisciplinaria en la que confluyen la historia, la demografía, la economía, la ciencia política y las relaciones internacionales. El libro permite observar en el largo plazo las razones internas y externas por las que Haití se transformó de un país de inmigración en otro de expulsión poblacional desde principios del siglo XX. Muestra las dificultades de su integración nacional desde que decidió hacer una revolución de cuádruple contenido: antiesclavista, anticolonialista, antirracista y de antieconomía de plantación, lo que provocó que las potencias extranjeras con intereses y territorios en el Caribe de la época lo denunciaran como un “mal ejemplo” y promovieran su aislamiento.
Comprar
2023
Hablar de burocracias nunca ha sido particularmente agradable. La burocracia gubernamental a menudo nos parece ofensiva y los burócratas, una partida de zánganos privilegiados y crueles, más interesados en las reglas y el papeleo, o en aumentarse el salario, que en resolver los problemas que enfrentan los ciudadanos. No obstante, a pesar de su mala reputación, las burocracias públicas son centrales para la provisión de servicios públicos, el achicamiento de las brechas que nos separan y, en última instancia, para la garantía real de nuestros derechos.
 
 Los ensayos contenidos en este libro pretenden animar la reflexión y el debate sobre un tema viejo, pero que demanda ser desempolvado y reconsiderado a la luz de los retos actuales. Según el autor, los diversos problemas del ejercicio de gobierno democrático de manera invariable apuntan, directa o indirectamente, a la forma en la que se organiza y funciona la burocracia y, en particular, a si se cuenta o no con una burocracia profesional.  En este sentido, procurarnos “profesionales del gobierno”, como les llama el autor, debería ser una preocupación central para cualquier persona y gobierno con aspiraciones genuinamente democráticas.
Comprar
2023
 En los últimos treinta años, las características del electorado mexicano se han modificado sustantivamente, reflejando un aumento constante de la independencia partidista y una creciente ubicación en la escala ideológica izquierda-derecha. Al profundizar en ambas tendencias, este libro propone de manera novedosa que la ideología ejerce un papel fundamental en la configuración de la independencia partidista al darle una base sólida y una estructura política.
 
 Así, a lo largo de esta investigación se incita a la reflexión sobre el papel de los y las ciudadanas sin identificación partidista y acerca de su conformación ideológica como punto de referencia crucial para el rumbo político del país en los años venideros.
Comprar
2023
En la década de los cincuenta del siglo pasado Daniel Cosío Villegas integró a un grupo de historiadores para elaborar la Historia moderna de México, finalmente publicada en diez gruesos volúmenes, resultado de diez años de investigación. Esta obra abarca desde la República Restaurada hasta el Porfiriato.
 
 Cumplida esta labor, Cosío Villegas decidió continuar, ahora analizando la historia contemporánea del país. Desafortunadamente, los avances fueron pocos y el trabajo no se concretó, aunque hubo importantes logros en materia de fuentes y bibliografía, como lo prueban los volúmenes dedicados al material hemerográfico, coordinados por Stanley Ross, publicados entre 1965 y 1967, o los tres volúmenes de «libros y folletos» de Luis González, así como varios catálogos de los archivos más ricos para el periodo, como los de las secretarías de la Defensa Nacional y de Relaciones Exteriores, elaborados por Luis Muro y Berta Ulloa.
 
 Con esta deuda a cuestas, a principios de los años setenta, don Daniel reunió a un nuevo grupo de historiadores, enriquecido con sociólogos y politólogos. La obra, esta vez, sería organizada en 23 tomos, con un tamaño que facilitaba su manejo, su lectura y su compra.
 
 De aquella primera Historia de la Revolución mexicana vieron la luz 19 volúmenes; los tomos 1, 2, 3 y 9 no fueron escritos entonces. La colección quedaría trunca por muchos años.
 
 El Colegio de México, fiel al compromiso de Cosío Villegas, decidió concluir los trabajos para ofrecer una historia íntegra de la primera mitad del siglo pasado. Así, lo que el lector tiene en sus manos, ahora en ocho volúmenes, sin las ilustraciones que acompañaban la edición original, es, finalmente, la conclusión del proyecto y el pago de aquella deuda con nuestra historia.
Comprar
2023
26 27 28 29 30 31 70