En su historia reciente, México ha atravesado por tres conflagraciones decisivas para su conformación como país: la guerra de Independencia, las guerras de Reforma y la Revolución. En 1810, 1858, 1910. México en tres etapas de su historia Gisela von Wobeser reúne a una serie de expertos para analizar aspectos políticos, sociales y económicos medulares del desarrollo del país dentro de este marco de aproximadamente un siglo: la conformación del territorio, el gobierno, la jurisprudencia y la administración; recursos naturales y población; la situación económica de la agricultura, la minería, el comercio y las finanzas públicas; la vida cotidiana; la situación de los pueblos indígenas; la educación, la conformación de la Iglesia y la religiosidad; la literatura y el periodismo, entre otros, y nos ofrece así un panorama completo de un siglo clave en la historia mexicana. Para cerrar, y a manera de balance, en los últimos tres capítulos se abordan los principales sucesos acaecidos durante estos tres momentos fundamentales en la historia de nuestro país.
Comprar
2022
La remolacha azucarera, o betabel, como era conocido este cultivo por los jornaleros mexicanos, se introdujo en Estados Unidos en los años posteriores a la Guerra Civil. Ese conflicto destruyó los campos cañeros de Luisiana y provocó un aumento desmedido en las importaciones de azúcar desde el Caribe. Como consecuencia, autoridades gubernamentales y empresarios optaron por este tubérculo como una fuente de endulzantes. Cuando la siembra de remolacha se expandió, las compañías azucareras estadounidenses contrataron a miles de trabajadores mexicanos para su cuidado y cultivo. Se formaron entonces núcleos de población de origen mexicano en los campos cercanos a las refinerías de azúcar que utilizaban esta planta como insumo. Hasta ahí llegaron representantes del Partido Liberal Mexicano (PLM) buscando apoyo logístico y económico para hacer frente al gobierno de Porfirio Díaz.
 
 La obra que el lector tiene en sus manos analiza las condiciones sociales que generó este cultivo y que propiciaron también la expansión del PLM en varias zonas agrícolas del suroeste de Estados Unidos.
Comprar
2022
En 1591, el rey Felipe II requirió la contribución de sus súbditos en las Indias para la creación de una armada que se encargara de defender los navíos españoles de los ataques de corsarios y enemigos del Imperio español. También advirtió el desorden y el exceso habidos en la distribución de tierras en los virreinatos indianos. Para recaudar recursos y poder fundar la armada, el rey demandó de los poseedores de tierras la exhibición de sus títulos y, en caso de no contar con ellos o de presentar anomalías, les exigió pagar por el derecho a su regularización. Desde entonces, la metrópoli puso en marcha un programa dirigido a sus territorios en ultramar a fin de regularizar la posesión del suelo productivo. El monarca deseaba que, al igual que sus flotas, su política agraria llegara a todos los rincones del Imperio.
 
 Esta obra abarca tres siglos de historia de la propiedad en distintas provincias de América y de Filipinas que estuvieron bajo dominio del Imperio español y de la Monarquía portuguesa.
Comprar
2022
Mathieu Henri de Fossey fue un noble francés nacido en 1805 que por razones políticas, y sin duda también personales, en la segunda década del siglo XIX abandonó su país para establecerse en México; participó entonces en una fracasada tentativa de colonización y explotación de la entonces casi virgen región de Coatzacoalcos. No obstante, decidió quedarse con su familia en México, donde vivió durante 27 años dedicado a la pedagogía y a la enseñanza. En 1857 publicó su libro Le Mexique que la doctora Solange Alberro tradujo al castellano e introduce para esta edición.
 
 De Fossey no fue un «turista», como otros viajeros europeos de esa centuria, sino un hombre que vivió de manera modesta de su trabajo. Su testimonio es particularmente interesante en la medida en que su vida en México lo llevó a conocer casi todo el país, con excepción de Yucatán, y, sobre todo, a toda clase de personas, desde las más encumbradas hasta las más humildes. La educación que había recibido y sus intereses personales lo llevaron a interesarse por muchos aspectos de México, como la minería, la historia, la arqueología, la sociedad en general y, obviamente, la educación. También manifestó su preocupación por la creciente influencia que ejercía sobre México su vecino del norte. El México de De Fossey fue el de los mexicanos, visto y narrado por un francés que quiso mucho este país.
Comprar
2022
31 32 33 34 35 36 69