La formación del mundo latinoamericano. Aportes a la historia económica e intelectual ofrece un mirador y, a la vez, un punto de encuentro y convergencia de diferentes lecturas al pasado de México y del continente latinoamericano, de la Colonia a nuestros días. Siguiendo los pasos de las investigaciones impulsadas por Carlos Marichal, veintitrés investigadores intentan explicar algunas de las claves principales en la formación del mundo latinoamericano, vistas en un lienzo global:  el comercio, la moneda, la banca y el crédito, la fiscalidad y las finanzas públicas, los negocios privados y la historia de las empresas.  Otros exploran las relaciones internacionales latinoamericanas, en cuyo tejido de interconexiones económicas destacan también las trayectorias y redes intelectuales, así como los itinerarios de la diplomacia cultural. Por último, el volumen culmina con un racimo de textos que recogen el homenaje a un historiador, un maestro y un constructor cultural: Carlos Marichal.
Comprar
2022
Los cambios en la producción, el desplazamiento de la industria, el auge del sector de servicios y la flexibilidad laboral como paradigma de gestión y organización del mercado laboral han llevado a una parte de las Ciencias Sociales a afirmar que se ha arribado a las sociedades del “fin del trabajo”.  Se indica que, en la “era posindustrial”, el trabajo es desplazado por las necesidades o los deseos de los consumidores, sedientos de nuevas experiencias. La desregulación, la heterogeneidad y la inestabilidad laboral derivaron en la “corrosión del carácter” de los individuos, dislocando la identidad obrera y erradicando su correlato como clase. En este contexto, en el cual predominaría la fragmentación social y la descomposición de las identidades colectivas, se vuelve relevante, por su particularidad, abordar el proceso de construcción identitaria en los trabajadores subcontratados de la Gran Minería del Cobre en Chile quienes lograron articularse en la Confederación de Trabajadores del Cobre, pese a su condición flexibilizada e inestable.

Las problemáticas desarrolladas en este libro se desprenden de la investigación titulada “Identidad en movimiento. El proceso de construcción identitaria en los trabajadores subcontratados de la Gran Minería del Cobre en Chile”.
Comprar
2022
Al terminar la Gran Guerra en 1919, William L. Mitchel —teórico y padre de la aviación militar en Estados Unidos— vaticinó que los pasajeros aéreos iban a ser tan comunes como los de trenes y que las distancias entre grandes ciudades serían calculadas en horas de vuelo en lugar de en kilómetros. En 1936, John A. Wilson, jefe de Aviación Civil de Canadá, acuño el término World’s Airways System (Sistema Mundial de Caminos Aéreos), del cual afirmó que representaría una revolución en el transporte. Tales vaticinios son los hilos conductores de este libro.

Esta obra muestra cómo nació y se desarrolló este campo de la aviación en el mundo, así como los cambios que experimentaron su legislación y su regulación. El lector podrá apreciar la evolución y competencia entre las aerolíneas por los mercados mundiales, desde 1919 hasta la situación actual producto de la pandemia de covid-19. Igualmente, el libro recapitula la evolución de la tecnología en materia de aeronaves de transporte de pasajeros, desde el motor de combustión interna hasta el turborreactor.
Comprar
2022
La lucha armada de la izquierda guatemalteca en la década de 1960 estuvo enmarcada en la ola revolucionaria mundial surgida del triunfo de la Revolución cubana y de la guerra de Vietnam, así como de las luchas en África y América Latina, gestas que, en el caso de nuestro continente, se cristalizaron en los avatares de la Conferencia Tricontinental, en La Habana, Cuba. En este libro se presenta el caso de Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (mr13), fundado en febrero de 1962 y desaparecido en junio de 1973, en el cual participaron revolucionarios de Guatemala y México, miembros estos últimos del Partido Obrero Revolucionario (port), de tendencia posadista.

Asimismo, se discute el carácter de la confrontación ideológica y política de esta organización con las Fuerzas Armadas Rebeldes (far) y El Partido Guatemalteco del Trabajo (pgt). Un hecho que permite reflexionar sobre la relación, en gran medida problemática, entre historia y memoria, en la que las fuentes nacionales e internacionales muestran su importancia. A partir de esa diversidad de fuentes, se analizó el papel que le correspondió desempeñar a su comandante, Marco Antonio Yon Sosa, cuyos actos y discursos fueron en su momento centrales en la creación de la identidad guerrillera guatemalteca y quien fue considerado en su propio presente como héroe.
Comprar
2022
33 34 35 36 37 38 69