En este libro se estudian las principales características de la migración interna en México, su relación con el desarrollo y su papel en la distribución y redistribución territorial de la población. Los elementos que sirven como eje estructurador del análisis son la población, la economía y el territorio.  Los movimientos de población bajo examen son la migración interna absoluta y la migración interna reciente. También se hace un examen de la migración internacional y de la migración interna en el contexto global, mientras que las escalas geográficas de estudio en el contexto nacional son las regiones, las entidades federativas, el sistema urbano nacional y las comunidades rurales.
Comprar
2022
Este libro aborda dos temas estrechamente relacionados: los retos de la gobernanza democrática en varios países de América Latina y las dificultades de encontrar soluciones regionales a los conflictos nacionales de mayor trascendencia.
 
 La coyuntura política ha puesto a prueba la fortaleza de las instituciones democráticas en muchos países latinoamericanos. En 2019 y 2020, en Chile, Ecuador y Colombia se dieron vigorosas protestas que mostraban un malestar profundo con respecto a los arreglos institucionales establecidos, la clase política y los efectos del modelo de desarrollo vigente, y que evidenciaron un proceso continuo de deterioro y transformación de los acuerdos que habían regido los procesos de democratización en la región a finales del siglo XX.
Comprar
2022
En su historia reciente, México ha atravesado por tres conflagraciones decisivas para su conformación como país: la guerra de Independencia, las guerras de Reforma y la Revolución. En 1810, 1858, 1910. México en tres etapas de su historia Gisela von Wobeser reúne a una serie de expertos para analizar aspectos políticos, sociales y económicos medulares del desarrollo del país dentro de este marco de aproximadamente un siglo: la conformación del territorio, el gobierno, la jurisprudencia y la administración; recursos naturales y población; la situación económica de la agricultura, la minería, el comercio y las finanzas públicas; la vida cotidiana; la situación de los pueblos indígenas; la educación, la conformación de la Iglesia y la religiosidad; la literatura y el periodismo, entre otros, y nos ofrece así un panorama completo de un siglo clave en la historia mexicana. Para cerrar, y a manera de balance, en los últimos tres capítulos se abordan los principales sucesos acaecidos durante estos tres momentos fundamentales en la historia de nuestro país.
Comprar
2022
La remolacha azucarera, o betabel, como era conocido este cultivo por los jornaleros mexicanos, se introdujo en Estados Unidos en los años posteriores a la Guerra Civil. Ese conflicto destruyó los campos cañeros de Luisiana y provocó un aumento desmedido en las importaciones de azúcar desde el Caribe. Como consecuencia, autoridades gubernamentales y empresarios optaron por este tubérculo como una fuente de endulzantes. Cuando la siembra de remolacha se expandió, las compañías azucareras estadounidenses contrataron a miles de trabajadores mexicanos para su cuidado y cultivo. Se formaron entonces núcleos de población de origen mexicano en los campos cercanos a las refinerías de azúcar que utilizaban esta planta como insumo. Hasta ahí llegaron representantes del Partido Liberal Mexicano (PLM) buscando apoyo logístico y económico para hacer frente al gobierno de Porfirio Díaz.
 
 La obra que el lector tiene en sus manos analiza las condiciones sociales que generó este cultivo y que propiciaron también la expansión del PLM en varias zonas agrícolas del suroeste de Estados Unidos.
Comprar
2022
35 36 37 38 39 40 74