Este libro ofrece el primer estudio sistemático del matrimonio y la unión libre en menores de edad (MULME) en México desde el punto de vista de la demografía de las familias y del curso de vida. El tema se aborda desde tres ejes analíticos: la transmisión intergeneracional del comportamiento demográfico, el ambiente del hogar de origen y su relación con la maternidad en la adolescencia. Con base en la perspectiva de curso de vida, que permite vincular la influencia de factores individuales, familiares y contextuales, se encuentra que la ocurrencia del MULME responde precisamente a la acción e interacción entre estos dominios. Por un lado, el MULME está asociado tanto a las características individuales, incluida la biografía temprana, como a las familiares, comprendidas la biografía de la madre y las dinámicas familiares que se viven en el hogar de origen. Por otro lado, como evento precoz en el curso de vida de niñas y adolescentes, el MULME es detonador de la maternidad en la adolescencia. Dado que estos dos eventos se relacionan con innumerables desventajas sociales, su ocurrencia y su transmisión intergeneracional crean círculos de desventaja que persisten a través de las generaciones. Este análisis puede servir como punto de partida de otros estudios que ahonden en los aspectos económicos, sociales y culturales que dan como resultado la ocurrencia del MULME, que profundicen sobre su reproducción intergeneracional y que analicen sus consecuencias demográficas y sociales. 
Comprar
2024
Las plataformas digitales se están convirtiendo progresivamente en el centro del capitalismo contemporáneo. Como resultado de la pandemia de covid, aceleraron su expansión y se han transformado en el motor de una amplia gama de actividades. Servicios comerciales y de transporte, entrega de alimentos y de otros productos, venta minorista, transmisión de música y de videos, servicios domésticos, etcétera.

Este libro presenta los resultados de una investigación sobre el trabajo de reparto a domicilio realizado mediante plataformas digitales en la Ciudad de México. Con un enfoque cuantitativo y cualitativo, el estudio está basado en reuniones con grupos de enfoque, una encuesta a una muestra de 1 008 personas repartidoras y entrevistas a profundidad con todos los agentes del sistema de reparto: empresas de plataformas, personas repartidoras y usuarias, sindicalistas, organizaciones de la sociedad civil y personas de la administración pública.

La investigación examina las características de las personas repartidoras, su contexto sociolaboral y las condiciones del trabajo, el uso del tiempo y la intensidad del mismo, los ingresos, su percepción sobre la relación laboral que sostienen con las empresas de plataformas, los motivos por los que trabajan, las formas de control y penalización, la geografía del reparto y el riesgo, los medios de transporte, los retos regulatorios tanto laborales como fiscales, las condiciones y percepciones del trabajo, así como sus percepciones acerca de los obstáculos a la acción colectiva. 

Comprar
2024
¿Cómo reaccionan las personas migrantes a la violencia y a la incertidumbre que experimentan cuando cruzan México? Mediante la realización de trabajo de campo etnográfico en diferentes albergues, iglesias y vías del tren a lo largo de la ruta migratoria, este libro muestra cómo las personas migrantes se apoyan entre ellas en el camino. Con anécdotas etnográficas y excelentes entrevistas, ilustra la manera en la que grupos de desconocidos se conocen y se cuidan en la ruta. Su análisis revela la solidaridad generalizada que la “comunidad migrante” forma cuando cruza el país, al compartirse información y recursos. También enseña cómo cambian las dinámicas de las familias que migraron juntas desde Centroamérica.

La autora se centra en la vida social de las personas en tránsito. Al describir sus rutinas, sus estrategias, la forma en la que se relacionan, cooperan y reaccionan a la ruta, muestra que la vida sigue desarrollándose cuando la gente está en movilidad.

Esta investigación contribuye a los debates sobre el papel de las redes sociales y de los lazos de solidaridad y confianza en la migración indocumentada, y devela la manera en la que éstos se forman y evolucionan en situaciones inestables, violentas y estresantes. La escritura sencilla y amena hace de este libro un recurso ideal para personas académicas que estudien migración, estudiantes de maestría y doctorado, así como para el público en general. 

Comprar
2024
 Este libro se ocupa del abstracto y complejo tiempo que marca a las sociedades latinoamericanas de ayer y de hoy. Sus capítulos atienden necesidades impuestas por nuestros contextos socioculturales y académicos; los primeros atraen la atención hacia las expectativas, esperanzas, anticipaciones y aspiraciones que la historia nos ha impuesto y permitido.  Analizan, además, los diversos modos de aprehensión del tiempo que los sujetos y grupos sociales han producido, como hacedores del tiempo que son. Los contextos académicos, por su parte, consideran la profunda y aún poco explorada riqueza heurística que la dimensión temporal reserva.

La obra revela, desde distintas disciplinas de las ciencias sociales y de las humanidades, y desde diversos ejes de investigación, la importancia de la dimensión temporal en los procesos sociales, culturales, literarios, políticos e históricos de la región. Se enfoca en las aspiraciones y anticipaciones que orquestan las diversas temporalidades de las sociedades latinoamericanas, actuales y pasadas, en su marcha hacia el futuro, aspiraciones y anticipaciones que constituyen, al final de cuentas, las temporalidades del futuro.

El volumen 2, que usted tiene en sus manos, cuenta con tres secciones. Inicia debatiendo las dimensiones políticas, subjetivas y culturales de las temporalidades y del futuro; enseguida, problematiza el tema desde la literatura; finalmente, atiende las continuidades y rupturas que afectan las aspiraciones y anticipaciones en los procesos intergeneracionales y en la educación. 

Comprar
2024
2 3 4 5 6 7 70