La violencia en el México del último siglo ha tenido múltiples manifestaciones. Este libro recorre su historia, empezando por la violencia revolucionaria, y explora la agraria, la religiosa, la pistoleril, la de guerrilleros y represores y la del crimen organizado, para finalizar con la de género. Cada una de estas violencias tiene sus propias reglas y justificaciones, aunque las unen varios factores, como el acceso a las armas, la incapacidad del Estado para garantizar la justicia y la facilidad con la que algunos agentes usaron la fuerza extralegal. Hubo continuidades, como la de los jefes revolucionarios, que después de la guerra utilizaron matones a sueldo para mantenerse en el poder, o la de los represores de la guerrilla en los años sesenta y setenta, que luego se beneficiaron de la impunidad para sacar tajadas del tráfico de drogas. Pero también hubo interrupciones marcadas por los esfuerzos de la sociedad civil para acceder legalmente a la tierra, a la representación política y para garantizar los derechos a la seguridad y a la verdad. Atento a los cambios que definen el último siglo y a la diversidad de relaciones sociales en las que se enmarcan el conflicto y el crimen, este libro demuestra que México no puede definirse por la violencia, pero tampoco puede ignorarla en su pasado y su presente.
Comprar
2022
“Tenemos que reformar la sociedad”. Esta frase nos resulta familiar porque, desde hace dos siglos, estamos convencidos de que algo anda mal y de que por eso hay guerras, violencia, agravios y rencores permanentes. ¿Acaso antes todo era paz y armonía? Sabemos que no, que el desorden y la maldad han existido siempre, pero un cambio se produjo en la actitud de los individuos del mundo occidental cuando dejaron de creer en los designios de una providencia que decidía el comportamiento de los seres humanos.

¿A quién echarle la culpa? Los ilustrados del siglo xviii creían tener la panacea que curaría la vagancia, la embriaguez, el desarraigo de la familia, la ignorancia de la plebe y el alejamiento de la sana doctrina cristiana, factores que consideraban una patología temporal de la sociedad.

En Ebrios y laboriosos: dos aproximaciones a la sociedad capitalina hacia el final del siglo XVIII, los documentos de autores de la época muestran la forma en la que los ciudadanos comunes esperaban poner remedio a los males que cada día aumentaban en peligrosidad y frecuencia. Se iniciaba un camino, el «desorden», que nadie imaginaba hasta dónde podía llegar.
Comprar
2022
Este libro es una invitación a conocer la historia marítima de México en el periodo de 1848 a 1927, época que transcurre entre la articulación de nuevos mercados y la primera globalización del mundo contemporáneo. En la obra se examinan, desde los ámbitos de la geografía histórica y con una perspectiva económica, las interrelaciones de actividades marinas y terrestres del Pacífico mexicano, donde confluyen rutas de comunicación que conectan zonas mineras, agrícolas y comerciales.  La obra muestra una visión de conjunto y ordenada en categorías de espacio-tiempo, situada a partir de mapas antiguos y temáticos, así como de fuentes cualitativas —relatos y guías de viajeros, informes consulares— y cuantitativas —estadísticas de comercio y navegación—, consultadas en archivos y bibliotecas tanto de México como de Estados Unidos.
Comprar
2022
Cuarenta años después de la publicación de la primera edición de La politización del niño mexicano de Rafael Segovia, un grupo de colegas decidimos indagar en la posibilidad de que lo que él había encontrado en su estudio hubiera cambiado casi medio siglo después. Entre el estudio de Segovia y el nuestro, México transitó de un sistema autoritario de partido hegemónico a uno de pluralismo moderado en el que tres partidos diferentes han ocupado la presidencia de la República. Pero, además, transformaciones sustantivas han ocurrido también en la estructura de las familias, en el sistema educativo y en el papel de los medios de comunicación en la sociedad. ¿Cuánta coincidencia hay entre los valores y actitudes de los niños y jóvenes del México que recién salía de la crisis política de 1968 y el México de hoy?

En este libro el lector encontrará algunos hallazgos originales y otros que confirman lo que Segovia encontró hace más de cuarenta años.  Es decir, tras la transición democrática, hay rasgos autoritarios incrustados en la cultura política de niños y jóvenes mexicanos, aun después de la alternancia, pero también cambios que muestran un avance en el reconocimiento de algunos derechos y valores liberales.
Comprar
2022
39 40 41 42 43 44 69