La migración entre México y Estados Unidos tiene una larga historia y está basada en vínculos sociales, económicos, políticos y culturales; el retorno de connacionales mexicanos tras una estancia en Estados Unidos es una manera más del intercambio entre ambas naciones. Este Atlas de migración de retorno de Estados Unidos a México reúne una serie de indicadores clave para comprender cómo difieren las características sociodemográficas de los migrantes de retorno y de los menores nacidos en Estados Unidos que viven en México, su distribución territorial, el tamaño en número de habitantes de las localidades donde residen, sus diferencias con los no migrantes en la condición de actividad y en el tipo de empleo, así como los cambios en el tiempo de características demográficas y de reinserción laboral.
Comprar
2021
Este libro no es una antología ni una recopilación. Cada capítulo fue escrito para contribuir a la construcción del panorama demográfico, social y económico de los millones de personas que han ido a Estados Unidos y, en muchos casos, han vuelto a México. Es el resultado de discusiones y reuniones binacionales desarrolladas durante varios años, que nos permitieron superar las perspectivas unilaterales y lograr la visión más objetiva posible de la década en la que cambió la migración: de 2000 a 2010.

La obra se sitúa en un plazo mayor que el de la coyuntura, pero al mismo tiempo en uno que da sentido a ésta. A partir de una mirada binacional del bienestar de la población migrante mexicana en ambos lados de la frontera, académicos de ambos países se enfocan en las dimensiones demográficas, de empleo, educación, salud, violencia, miedo e inseguridad; el estudio se complementa con un análisis sobre el acceso a programas sociales en México y su peso en la partida y el retorno hacia y desde Estados Unidos.
Comprar
2021
Varios países de América Latina pasaron de crecer aceleradamente a reducir la desigualdad y la pobreza durante la primera década del siglo xxi a una crisis económica y —en el caso de Brasil y de algunos otros— también política. Adicionalmente, en el momento en el que se termina de editar Variedades de capitalismos en crisis, todo el continente está siendo fuertemente golpeado por las complejidades económicas que ha producido la pandemia de la covid. A pesar de que todos los países de la región comparten cierto problemas y circunstancias, no hay que dejar de ver las diferencias que se derivan de sus trayectorias históricas.

En este libro, se analiza la manera en la que algunos países latinoamericanos han enfrentado la crisis, misma que inicia con la baja del precio de las commodities desde mediados de la década.

La obra postula la idea de que no han desaparecido las variedades de los distintos capitalismos latinoamericanos y éstos acarrean distinto tipos de crisis en función de sus conformaciones económicas, sociales y políticas.
Comprar
2021
Este libro propone reflexiones sobre las prácticas estatales de la cooperación internacional para el desarrollo desde América Latina y el Caribe. A partir de los casos de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y México, expertos académicos y de la función pública ofrecen perspectivas diferentes sobre la cooperación Sur-Sur (CSS). El objetivo de esta reflexión colectiva es proporcionar información empírica sobre esta modalidad de inserción internacional empleada por varios países de la región.

En esta obra se aborda el marco legal y principista de la cooperación antes de proponer un análisis acerca de tres temáticas privilegiadas de la CSS en América Latina y el Caribe: educación —con enfoques en la educación superior—, salud e infraestructuras. Los diferentes capítulos se concentran en el periodo de bonanza de la CSS en la región.
Comprar
2021
46 47 48 49 50 51 70