Este libro se ocupa del abstracto y complejo tiempo que marca a las sociedades latinoamericanas de ayer y de hoy. Sus capítulos atienden necesidades impuestas por nuestros contextos socioculturales y académicos; los primeros atraen la atención hacia las expectativas, esperanzas, anticipaciones y aspiraciones que la historia nos ha impuesto y permitido.  Analizan, además, los diversos modos de aprehensión del tiempo que los sujetos y grupos sociales han producido, como hacedores del tiempo que son.  Los contextos académicos, por su parte, consideran la profunda y aún poco explorada riqueza heurística que la dimensión temporal reserva.

La obra revela, desde distintas disciplinas de las ciencias sociales y de las humanidades, y desde diversos ejes de investigación, la importancia de la dimensión temporal en los procesos sociales, culturales, literarios, políticos e históricos de la región. Se enfoca en las aspiraciones y anticipaciones que orquestan las diversas temporalidades de las sociedades latinoamericanas, actuales y pasadas, en su marcha hacia el futuro, aspiraciones y anticipaciones que constituyen, al final de cuentas, las temporalidades del futuro.

El volumen 1, que usted tiene en sus manos, comprende tres secciones.  La primera reflexiona sobre los pasados y presentes coloniales y acerca de sus proyecciones hacia el futuro; la segunda enfoca futuros posibles y no necesariamente alcanzados por grupos sociales y políticos específicos; la tercera observa el futuro como una arena política. 

Comprar
2024
Entre 1910 y 1945, en medio de una época convulsionada y de un mundo marcado por guerras, revoluciones, crisis económicas, migraciones y desplazamientos forzados, así como por trascendentales innovaciones tecnológicas, utopías, expansión de ideas racistas y coexistencia de ideologías tan opuestas como el comunismo y el nazismo, México siguió siendo el objetivo de viajeros, migrantes y autores procedentes de los países germanoparlantes. Sus miradas no podían ser sino heterogéneas e incluyen descripciones estereotipadas, románticas o denigrantes, junto a representaciones artísticas y análisis perspicaces, tanto en forma de textos como de imágenes. Los términos “raza”, “clase”, “cultura” y “civilización” aparentaban una unidad de ideas que en realidad constituía un panorama polifacético. Frente a este horizonte, estaba México, un país muy diferente, pero también heterogéneo y en dramática transformación.

El encuentro entre estos dos mundos, el germanoparlante y el mexicano, se plasmó en discursos literarios, histórico-antropológicos y narraciones de viaje donde se entremezcla la ficción con la realidad, así como en representaciones fotográficas y cinematográficas.  Las figuras femeninas se despliegan en este amplio panorama como observadoras y como objetos de observación. Entre la utopía, la distopía, el conocimiento del otro y de sí mismo, las y los observadores construyen sus diversas representaciones de México.  A veces dejaron huella en el país, así como éste dejó una impronta en ellos y en los ambientes culturales y políticos de los países germanoparlantes. 

Comprar
2024
Este año trajo consigo un importante aniversario para la historia editorial de El Colegio de México. Hace 30 años esta casa editó los Enigmas de Sor Juana, obra preparada por Antonio Alatorre y con estudio del mismo autor. Después de esta publicación en 1994, Alatorre continuó estudiando, cotejando, revisando aquella primera edición hasta 2010, cuando falleció.

Para celebrar el quehacer de Alatorre, acompañada de la revisión y una addenda de Martha Lilia Tenorio, una de sus discípulas más cercanas, decidimos ofrece a los lectores esta versión enriquecida. Además de las notas, correcciones y adiciones de Alatorre, este volumen incluye un riquísimo ensayo del mismo autor e ilustraciones de Jimena Estíbaliz; en conjunto, todo ello conforma una estimulante guía de lectura a este “breve y misterioso volumen”, como se define en la “Censura da señora donna Feliciana de Milão, religiosa no convento de Odivelas”.

La mancuerna Sor Juana-Alatorre resulta profundamente virtuosa, un placer de lectura que se goza de principio a fin. 

Comprar
2024
“El tequila no tiene historia, no hay anécdota que confirme su nacimiento”; tal es la sentencia el escritor Álvaro Mutis en el texto que sirve de extenso epígrafe a este libro. En busca de esa anécdota que inicie el trazo del camino seguido por “la más mexicana de las bebidas”, el autor de esta obra ha hurgado desde 1970 en archivos y bibliotecas para ofrecer al lector prácticamente todo lo principal que se ha podido dejar claro sobre el tema, desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. Inicia con la exposición de la procedencia y naturaleza de ese agave al que distintos pueblos que habitaron el Altiplano Central de México antes de la llegada de los españoles llamaron metl, guada, atocamba, kaku yste; cuenta acerca de los vestigios de prehispánicos alambiques y sigue su sendero entre múltiples avatares hasta llegar a la industrialización e internacionalización del tequila en la época moderna, habiendo acompañado a la nación mexicana durante sus propias vicisitudes.

En esta obra, la anécdota que confirma el nacimiento del tequila ha sido encontrada y se convirtió en un cúmulo de anécdotas, relatos históricos y datos sobre la producción y consumo, cuya amena lectura bien puede ser acompañada con “ni menos de uno ni más de tres” caballitos de tequila. 

Comprar
2024
3 4 5 6 7 8 70