Basado en un estudio con mujeres de sectores populares que laboran en diversos tipos de ocupaciones en la Ciudad de México, este libro documenta la emergencia de «nuevas femineidades»: sujetos femeninos que combinan deseos de intimidad y expresión emocional con independencia y competencia. El trabajo remunerado, y especialmente el que implica una mayor ruptura con las consideradas «disposiciones femeninas», permite a las mujeres negociar con un orden que a veces desean conservar —por supervivencia o satisfacción emocional— y, al mismo tiempo, transformar.
Comprar
2021
El ejemplar que el lector tiene en sus manos es un esfuerzo colectivo para ofrecer un diagnóstico de los riesgos de ser víctimas de violencia que enfrentan las mujeres al transitar cotidianamente en una metrópoli como la Ciudad de México. El libro resulta relevante para el debate actual sobre la urgencia de implementar políticas públicas que contribuyan a erradicar la violencia sistemática presente en los espacios públicos y particularmente en el transporte, así como para examinar los retos que enfrentan las mujeres para acceder al espacio público de manera segura y equitativa, desde la salida del hogar hasta llegar al destino deseado.

Esta obra ofrece un panorama general de la situación de movilidad de las mujeres e incluye datos estadísticos respecto a zonas de riesgo en el espacio público; explora las percepciones y testimonios de las propias usuarias respecto a las causas de la violencia y a situaciones concretas y, finalmente, ofrece una orientación respecto a las acciones que pueden abordar las políticas públicas con el objetivo de garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
Comprar
2021
Este libro presenta los resultados del proyecto sobre polarización política a través de redes sociales llevado a cabo por investigadores de El Colegio de México, con el auspicio del Instituto Nacional Electoral. La polarización es una forma patológica de distanciamiento y oposición entre alternativas políticas, que puede tener efectos perversos, incluidos la parálisis institucional, el abandono del debate democrático, así como la inducción de conductas y discursos que pueden justificar violaciones a los procesos legales y atentar contra la equidad en las contiendas democráticas. La polarización puede expresarse de distintas maneras y en diferentes arenas. Sin embargo, las redes sociales —como Twitter— son particularmente propensas a este tipo de fenómeno.

Este estudio es uno de los primeros sobre la polarización política en redes sociales en México. Entre los hallazgos más importantes, se revela la existencia de comunidades con afinidades políticas que se refuerzan y que tienden a generar cámaras de eco tanto en los periodos electorales como en los no electorales. La evidencia experimental, además, indica que la polarización en redes sociales puede tener efectos fuera de éstas, en tanto que un discurso polarizante tiende a reforzar identidades políticas y puede movilizar apoyos a favor o en contra de éstas.
Comprar
2021
Este libro analiza la génesis de la banca en las naciones que alcanzaron mayor nivel de desarrollo económico durante el siglo XIX en América Latina. Sus páginas responden un conjunto de interrogantes fundamentales: ¿Cuál fue el legado de los complejos sistemas de crédito del régimen colonial? ¿Cuándo se crearon los primeros bancos en Latinoamérica y qué características tenían? ¿Qué relación existió entre la temprana banca y los procesos de formación de los estados en la región? ¿Cuáles fueron los modelos de organización bancaria y de sus marcos institucionales? ¿Dominaron los modelos bancarios europeos y norteamericanos o pueden identificarse otros, singulares y propios de Latinoamérica? ¿Cuándo estallaron los primeros pánicos bancarios y qué nos dicen sobre las trayectorias del temprano capitalismo en la región?

Junto a la reconstrucción histórica que da respuesta a estos interrogantes, el texto presenta los principales debates en torno a la historia económica y financiera latinoamericana en el periodo tratado. Aquí los estudios clásicos dialogan con investigaciones recientes que abordan cuestiones sobre las que hay posiciones diversas, como en el caso de la controversia en torno a si la tardanza en el despegue de la banca comercial e hipotecaria fue causa o consecuencia del lento desarrollo capitalista que caracterizo a esta vasta región durante la mayor parte del siglo XIX.
Comprar
2021
53 54 55 56 57 58 70