Los trabajos reunidos en este libro son versiones más extensas de las exposiciones leídas en el homenaje a Juan José Arreola organizado por El Colegio de México con motivo del gozoso centenario de su nacimiento. Sobre este escritor mexicano, Jorge Luis Borges dijo: “Nació en México en 1918. Pudo haber nacido en cualquier lugar y en cualquier siglo”.  Al aludir la ubicuidad de Arreola, Borges implicaba lo que algunos definirían como la universalidad de su literatura. Con ese tono entre irónico y juguetón tan suyo, Arreola describía así su amor por la literatura: “Mis influencias, hasta las más profundas, como pueden ser las de Rilke, Kafka y Proust, las he vivido no sólo como mexicano sino como payo. Hasta mis mayores refinamientos están vividos con alma y cuerpo de pueblerino mexicano”.

En este volumen se aprecia la versatilidad de sus textos, donde conviven la cultura letrada y la popular, que son las fuentes escritas u orales en las que él abrevó sin prejuicio alguno.
Comprar
2021
El epistolario Antonio Alatorre-Marcel Bataillon, cuya edición se publica aquí, no es sólo venerable reliquia de una relación amistosa entre dos intelectuales de primer nivel: es también, y sobre todo, la transcripción de un diálogo entre dos colaboradores, porque las versiones españolas del libro Erasmo y España de Marcel Bataillon, la de 1950 y más aún la de 1966, casi son (re)creaciones de la obra. El continuo cuestionamiento del traductor, su insistencia —a veces— inquisitiva, sus comentarios acertados y pertinentes, hacen que Erasmo y España cobre, en su traslación al castellano, personalidad propia con respecto a la francesa, con la marca de su autor, pero también —como fue en su día el caso de la publicación de Erasme et l’Espagne de 1937— con la de su momento histórico y de su clima social. Esta edición, consciente de la importancia de las circunstancias vitales de la publicación realizada en México, ha querido también dar cuenta del contexto social e histórico en el que se desarrolla el trabajo de lectura, asimilación y traducción realizado por Antonio Alatorre.
Comprar
2021
La interrelación entre la estructura gramatical y la estructura de significado subyacente a aquélla constituye la base sobre la cual la comunicación humana encuentra su asidero para transmitir piezas de información entre emisor y receptor. Para alcanzar esta meta, es necesario que el sentido codificado en las estructuras lingüísticas se encuentre apropiadamente cohesionado conformando un texto, de modo que se establezca una línea temática ininterrumpida que permita acceder al intercambio comunicativo.

El desarrollo del objeto de interés de cada uno de los capítulos ofrecidos en este volumen se ha realizado mediante el análisis y la reflexión derivados de la mencionada interrelación solidaria entre forma y significado, inserta, de manera necesaria, en el contexto que la dota de pertinencia comunicativa. Claramente, no se trata de un análisis de estructura gramatical per se, aunque admitimos que se trata de un punto de partida indispensable.
Comprar
2021
En el brevísimo prólogo a su Compendio bibliográfico del “Triunfo Parténico” de don Carlos de Sigüenza y Góngora, dice Manuel Toussaint. “El documento más valioso para la Historia de la Literatura Mexicana durante el siglo xvii es, a no dudarlo, el Triumpho Parthénico de don Carlos de Sigüenza y Góngora”. Y añade: “No dudamos que los estudiosos de nuestra literatura y los estudiantes que anhelan conocer el pasado cultural de México apreciarán el mérito de esta singular obra”. Sin embargo, Toussaint pecó de optimista. La única consecuencia a este llamado fue la publicación de Triunfo parténico en una edición a cargo de José Rojas Garcidueñas (Ediciones Xóchitl, 1945) a partir del único testimonio existente, que es el impreso de Juan de Ribera (México, 1683). Rojas Garcidueñas lo acompaña de una presentación muy breve y no anota. Éste es el volumen que los estudiosos han venido usando desde entonces.

El Triunfo no es una lectura fácil, ni siquiera para los especialistas “picados de la araña” (como decía el profesor Antonio Alatorre: curiosos que no se vencen al primer bostezo, obsesivos y deseosos de atender lo que pasaba por las cabezas y los corazones de aquellos hombres y mujeres de fines del siglo XVII). La exhortación de Toussaint iba más allá: invitaba al estudio y al análisis. Éste es, precisamente, el propósito de este nuevo volumen de la Biblioteca Novohispana.
Comprar
2021
55 56 57 58 59 60 74