Quevedo en la redoma es una recopilación de trabajos poco ortodoxos escritos por un filólogo. Su título, tomado del primer capítulo, pretende englobar el caso peregrino de un escritor tan dotado para la prosa como para el verso, que sin embargo mantuvo su obra poética en un segundo plano y le dedicó una atención muy desigual. Varios capítulos analizan ese afán por acrecer el caudal poético antes que por mantener su nivel elevado, algo visible sobre todo en los temas amoroso y religioso, es decir, aquellos que cuentan con amplios precedentes; en otros, como las jácaras, el autor deja más libre su imaginación y alcanza cotas muy altas. La circulación de la poesía quevedesca, con frecuencia anónima, tardía e incontrolada, dio lugar a colaboraciones espontáneas, que a veces son simples remedos no exentos de ingenio, y esperan métodos más seguros para establecer o descartar su autenticidad. El libro, donde no faltan juicios de valor que siempre se procuran justificar, ofrece un punto de vista algo diferente del acostumbrado por los quevedistas de oficio, y en eso puede radicar su interés.
Comprar
2021
Este libro es un ensayo en los dos significados de la palabra: una prueba o experimento para ver qué resultado o qué efecto tiene algo y un escrito en el que se trata algún tema filosófico, científico, artístico, etc., sin los requisitos de erudición y demostración que requiere un estudio científico.

Su objetivo es exponer cómo la mejor comprensión de lo que son las lenguas y otros lenguajes es la que ofrece la lingüística, pues lo primero que se observa de la facultad humana del lenguaje precisamente la capacidad de hablar; las otras ciencias que se ocupan de esta facultad, como la psicología, la neurología, la neurofisiología y la genética, dependen de su “primer observable”: el habla.

En este sentido, esta obra es un ensayo de interdisciplina que busca propiciar la interacción entre esas ciencias para lograr una comprensión integral de la facultad del lenguaje.
Comprar
2021
La obra que el lector tiene en sus manos, producto de la colaboración entre la Universidad Intercultural del Estado de México y El Colegio de México, con el acompañamiento de la Secretaría de Educación Pública, es la traducción al matlatzinca del capítulo “De la independencia a la consolidación republicana”, escrito por Josefina Zoraida Vázquez, que integra la Nueva historia mínima de México, publicada por El Colegio de México.

A manera de avance de la publicación de todo el libro, este capítulo se publica con motivo de la conmemoración de los 200 años de la consumación de la independencia de México. Se trata de una pequeña muestra de un proyecto editorial de envergadura orientado a la publicación, en varias lenguas indígenas, de un libro imprescindible para comprender el pasado nacional. Esta obra ha sido traducida a cerca de diez idiomas extranjeros, sin embargo, nunca a una lengua originaria. Esta deuda ha comenzado a ser saldada en el marco de la celebración bicentenaria.

Confiamos en que nuestros nuevos lectores compartan con nosotros el júbilo que esto representa, disfruten en sus lenguas este recorrido por la historia nacional y, sobre todo, hacemos votos para que este libro sea una acción más, entre muchas otras, en favor de una expansiva promoción de las culturas originarias de México.
Comprar
2021
La obra que el lector tiene en sus manos, producto de la colaboración entre la Universidad Intercultural del Estado de México y El Colegio de México, con el acompañamiento de la Secretaría de Educación Pública, es la traducción al náhuatl del capítulo “De la independencia a la consolidación republicana”, escrito por Josefina Zoraida Vázquez, que integra la Nueva historia mínima de México, publicada por El Colegio de México.

A manera de avance de la publicación de todo el libro, este capítulo se publica con motivo de la conmemoración de los 200 años de la consumación de la independencia de México. Se trata de una pequeña muestra de un proyecto editorial de envergadura orientado a la publicación, en varias lenguas indígenas, de un libro imprescindible para comprender el pasado nacional. Esta obra ha sido traducida a cerca de diez idiomas extranjeros, sin embargo, nunca a una lengua originaria. Esta deuda ha comenzado a ser saldada en el marco de la celebración bicentenaria.

Confiamos en que nuestros nuevos lectores compartan con nosotros el júbilo que esto representa, disfruten en sus lenguas este recorrido por la historia nacional y, sobre todo, hacemos votos para que este libro sea una acción más, entre muchas otras, en favor de una expansiva promoción de las culturas originarias de México.
Comprar
2021
56 57 58 59 60 61 70