Este libro analiza la génesis de la banca en las naciones que alcanzaron mayor nivel de desarrollo económico durante el siglo XIX en América Latina. Sus páginas responden un conjunto de interrogantes fundamentales: ¿Cuál fue el legado de los complejos sistemas de crédito del régimen colonial? ¿Cuándo se crearon los primeros bancos en Latinoamérica y qué características tenían? ¿Qué relación existió entre la temprana banca y los procesos de formación de los estados en la región? ¿Cuáles fueron los modelos de organización bancaria y de sus marcos institucionales? ¿Dominaron los modelos bancarios europeos y norteamericanos o pueden identificarse otros, singulares y propios de Latinoamérica? ¿Cuándo estallaron los primeros pánicos bancarios y qué nos dicen sobre las trayectorias del temprano capitalismo en la región?

Junto a la reconstrucción histórica que da respuesta a estos interrogantes, el texto presenta los principales debates en torno a la historia económica y financiera latinoamericana en el periodo tratado. Aquí los estudios clásicos dialogan con investigaciones recientes que abordan cuestiones sobre las que hay posiciones diversas, como en el caso de la controversia en torno a si la tardanza en el despegue de la banca comercial e hipotecaria fue causa o consecuencia del lento desarrollo capitalista que caracterizo a esta vasta región durante la mayor parte del siglo XIX.
Comprar
2021
Los conflictos y negociaciones entre autoridades de diferentes niveles de gobierno son moneda corriente en los países federales, en particular en los de América Latina. Si buena parte de la literatura interesada en este tema y en dicha región se ha enfocado en la dimensión vertical de esta relación, es decir, la referida a las interacciones entre presidentes y gobernadores, poca o nula atención se ha prestado a la dimensión horizontal a fin de analizar los vínculos entre los propios gobernadores. Este libro no sólo aborda el tema, sino que propone un marco conceptual para entender las circunstancia en las que los gobernadores son capaces de unirse y negociar de manera coordinada, y bajo cuáles no logran converger.

El libro presenta elementos relevantes para entender mejor estas dinámicas de interacción, esclarecer los efectos políticos de las diferencias territoriales y complejizar el entendimiento del poder presidencial.
Comprar
2021
El Gāhāsattasaī o “Los Setecientos Versos” del rey Sātavāhana Hāla es una antología de poemas líricos de amor muy relevante para la tradición literaria de la India. Esta selección de textos recoge elementos literarios significativos que se originan en las aldeas situadas a lo largo de la ribera del Godāvarī y que muestran que tanto la poética como la poesía prácritas conforman una parte sumamente importante en el desarrollo de la crítica literaria de la India antigua. Asimismo, en esta antología convergen aspectos fuertemente significativos de la poética prácrita y de la poética sánscrita, las cuales se han estudiado a partir de la cultura védica y desembocan en la poesía clásica sánscrita. Es un trabajo que finca las bases del pensamiento lírico indio, ya que es el vínculo entre la poesía folclórica y la poesía clásica sánscrita. En efecto, se trata de una antología de poesía lírica escrita en una lengua prácrita llamada māhārāstrī, la cual se clasifica como una de las lenguas del indoario medio, que se conoce gracias a las inscripciones que datan del siglo III a.e.c. Además, a partir del siglo I e.c., se conoce una forma literaria de esta lengua, como es el caso de esta obra.
Comprar
2021
Desde la imaginada oscuridad de una cueva, impelido por unas voces, emerge a la luz el protagonista de la historia; sale prisionero y se libera gracias a un naufragio; recuperadas las fuerzas en un barco, se encuentra listo para perseguir su meta; con él, su autor nos conduce a su último reto narrativo; así es el viaje que nos propone Cervantes en su Persiles.

Los trabajos de este volumen acompañan a Cervantes en su último “joco-serio” viaje narrativo, y peregrinan con él entre tempestades, por islas, fuego y nieves, por lo maravilloso; entre lienzos y espectáculos, entre pieles y licántropos, entre lo que se oye y lo que se calla, entre amantes y murmuradores.

Éste es el quinto libro de estudios de la serie conmemorativa de la publicación de las obras cervantinas editada por El Colegio de México.
Comprar
2021
58 59 60 61 62 63 74