Las palabras como unidades lingüísticas está concebido como un mosaico analítico, pero siempre desde la lingüística. El libro pretende contribuir al debate clásico acerca de la noción de palabra como unidad de análisis, sumándose a otras aportaciones actuales desde la prosodia, la sintaxis, la semántica y la pragmática.  Reúne estudios específicos desde planteamientos teóricos distintos, pero con intereses comunes, relacionados tanto con los procesos de variación y cambio lingüístico, como con la diversidad tipológica.  Se ha organizado en tres grandes secciones: «Palabras prosódicas y gráficas», «La dimensión morfosintáctica y las clases de palabras» y «El papel del léxico».
 
 La intención del volumen ha sido marcadamente inclusiva, pues está representada una gran diversidad de lenguas, con estudios sobre el español, las lenguas románicas, las lenguas indígenas americanas, o el euskera y el tagalo. Este aspecto es de suma importancia, puesto que ningún concepto básico en lingüística puede sostenerse si se discute únicamente desde una sola lengua, más aún tratándose de algo tan escurridizo como son las palabras mismas.
Comprar
2020
Este libro constituye una aproximación novedosa a las relaciones entre estas dos potencias emergentes, India y China, pues se aparta de la óptica tradicional de las relaciones internacionales para contemplar factores culturales hasta ahora descuidados (imágenes, representaciones, percepciones, entre otros). El estudio resulta útil para el público especializado y no especializado: es una revisión de la relación chino-india de largo alcance, desde asuntos netamente políticos y de defensa hasta económicos, culturales y de cooperación.

El texto parte del examen crítico de dos supuestos desde los que se ha estudiado esta relación: el primero aboga por plantear la relación India-China en términos de competencia regional (creciente papel político debido a la desaparición de la URSS y acelerado desarrollo económico); el segundo es un supuesto disciplinar en el que las relaciones internacionales olvidan su carácter multidisciplinario y se centran en el Estado-nación y en factores de tipo político o económico. El libro trata de ofrecer nuevas perspectivas en ambas direcciones.
Comprar
2020
Kālidāsa es uno de los poetas líricos más reconocidos e importantes de la historia del subcontinente indio. Su vida y su obra han trascendido fuera de las fronteras de la India y han sido estudiadas por muchos historiadores, poetas, filólogos y dramaturgos de todo el mundo. Su vasta obra se ha traducido a muchas lenguas modernas, principalmente sus trabajos más reconocidos. El Abhijñānaśakuntalā, el Vikramorvaśīya, el Mālavīkāgnimitra, el Raghuvaṁśa, el Kumārasaṁbhava y el Meghadūta. Sin embargo, existen otros trabajos que se le atribuyen, como el Ṛtusaṃhāra, el Śṛṅgāratilaka y el Ghaṭakarpara. De estas tres últimas obras, aunque siga en duda su autoría, el Ṛitusaṁhāra es su poema lírico más distinguido en el mundo de la lírica sánscrita, después del Meghadūta, pero el Śṛṅgāratilaka y el Ghaṭakarparano son tan reconocidos ni tan divulgados.
Comprar
2020
La República de Corea es uno de los contados países que han logrado transitar del estadio de economía en desarrollo al de economía avanzada, de acuerdo con los criterios del Fondo Monetario Internacional. El progreso de sus capacidades económicas ha ido acompañado por la ampliación de su influencia en el sistema internacional y hoy es considerada como una potencia media.

Pese a ello, debe tenerse en consideración que, en razón de la influencia de Estados Unidos en su génesis como país independiente y en la defensa de su soberanía, la inserción de la República de Corea en el sistema internacional regional y global es problemática. Los trabajos contenidos en el presente volumen arrojan luz sobre algunas dimensiones de esa problemática, expresadas en tres espacios diferenciados: el nacional, el de la península coreana y el de Asia del este.

Esta tarea académica es más importante debido a que la administración Trump ha trastocado el funcionamiento de los sistemas global y regional de la posguerra, obligando a sus aliados a adaptarse a las nuevas circunstancias internacionales, al tiempo que a sus contrincantes los ha forzado a buscar respuestas adecuadas para mantenerse como actores relevantes.
Comprar
2020
58 59 60 61 62 63 69