En México, en 1992 fue reformado el artículo 27 constitucional. A la par, fueron emitidas leyes secundarias, entre éstas la Ley Agraria, con la innovación de permitir la entrada de actores privados en la explotación y aprovechamiento de tierras, aguas, bosques y minerales. Sin embargo, el sustancial cambio legal que supuso la apertura de las tierras ejidales a un mercado formal no generó las transformaciones de la seguridad jurídica que desde la lógica neoinstitucional se esperaban. El mercado formal de tierras ejidales es pequeño y contrasta con el amplio mercado irregular desarrollado durante décadas antes de la reforma legal. Al mismo tiempo, nuevos conflictos agrarios derivados de las transferencias ilegales de tierras ejidales y comunales surgen y desembocan, con mayor frecuencia, en tribunales.

Los capítulos que lo componen se fundamentan en riguroso trabajo etnográfico realizado por un equipo multidisciplinario interesado en describir con riqueza empírica las transferencias contemporáneas de tierras; las relaciones asimétricas de poder entre ejidatarios, comuneros y demás actores involucrados en los mercados de tierras; así como diversas valoraciones y normas sociales o usos y costumbres locales asociados a la tierra de los núcleos agrarios.
Comprar
2020
Mediante un análisis comparativo en dos comunidades forestales ubicadas en contextos contrastantes: periferia urbana (Ciudad de México) y rural (estado de Oaxaca), esta obra presenta resultados de un proyecto de investigación científica sobre la influencia del contexto local en los efectos producidos por los programas de conservación forestal en México, tomando como base el programa Pago por Servicios Ambientales (psa).

Con la publicación de los resultados de esta investigación, se aporta al desarrollo detallado de procesos de formalización y operacionalización del marco sse para comunidades forestales en México y a la discusión sobre la utilidad de seguir al pie de la letra dicho marco; busca así ser de interés para los sectores social, académico y de política púbica en la mejora de programas de conservación forestal.
Comprar
2020
Este libro proporciona el primer examen general acerca de la forma en la que se realiza el análisis de políticas públicas en México. En esta obra, los autores estudian la naturaleza de dicho análisis en diferentes sectores y ámbitos del gobierno, así como en sectores no gubernamentales, como sindicatos, empresas, ONG y medios de comunicación. También abordan la manera en la que el legado histórico y los recientes desarrollos sociales, económicos y políticos han influido en el análisis de políticas en este país. Este libro constituye un recurso fundamental para los interesados en las políticas públicas mexicanas. Además, dado que forma parte de una serie internacional de obras sobre el mismo tema, permite realizar comparaciones con otras naciones del mundo.
Comprar
2020
El 13 de marzo de 2020, el Senado canadiense ratificó el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (tmec),  en nuevo acuerdo comercial que sustituye al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan).  Con ello culminó el tortuoso recorrido de una negociación que se llevó a cabo, durante casi tres años. Al final, y a pesar de algunas concesiones importantes por parte de México y Canadá, el tmec le da nuevos aires a este proceso de integración. En las siete secciones de este libro, un amplio grupo de especialistas presenta una revisión crítica de los avances logrados en el marco del tlcan y de las limitaciones persistentes, así como de los escenarios futuros, las oportunidades y los retos para México ante la ratificación del tmec. El resultado es una visión amplia y bien documentada, desde la perspectiva mexicana, sobre algunos aspectos más relevantes y críticos de la integración regional de América del Norte.
Comprar
2020
60 61 62 63 64 65 69