En 1961 fue fundado el Teatro La Mama en Nueva York. Ellen Stewart, su apasionada promotora, era lo opuesto a un típico productor neoyorquino: era mujer, era negra y no tenía dinero. En poco tiempo La Mama se transformó en una importante organización de teatro experimental gracias a la filantropía neoyorquina. La fiebre fue tal que se pensó en una Mama para cada capital del orbe. Uno de los sitios elegidos fue Bogotá. Durante cinco años la franquicia colombiana brilló, pero en 1969 la política precipitó una ruptura definitiva con la casa matriz neoyorquina.

Una obsesión unía a todos estos personajes: sentía una intensa atracción por el teatro. El objetivo de este libro es comprenderla y aprovecharla para elaborar un retrato histórico del siglo xx.
Comprar
2020
Con el propósito de que públicos amplios se acerquen a aspectos fundamentales de las luchas por los derechos de las mujeres, este libro narra el largo periplo de las feministas en América Latina. En un extraordinario esfuerzo de síntesis, se revisan propuestas y acciones emprendidas por una variedad de colectivos de mujeres: desde la formulación de los primeros feminismos hasta la experiencia inédita de nuestros días, cuando los reclamos de las mujeres nutren masivas expresiones populares, como nunca antes había ocurrido.

En estas páginas se advierten los cambios entre los primeros programas feministas y las demandas actuales de los variados movimientos, así como la vigorosa acción antipatriarcal que recorre Latinoamérica y que sacude especialmente a las jóvenes generaciones.
Comprar
2020
La historia que se cuenta en este libro examina el proceso de apropiación y consolidación de la cultura física moderna en la Ciudad de México, a partir de la investigación de algunas de las instituciones y personajes que la propagaron y de los valores que promovieron desde finales del siglo xix y hasta la víspera de la Segunda Guerra Mundial. El análisis exhibe como en las actividades físicas convergieron tanto preocupaciones e intereses internacionales y religiosos, políticos y nacionalistas.

En el estudio se argumenta que la cultura física moderna en la Ciudad de México fue un instrumento usado por distintos agentes sociales para crear una base juvenil que apoyara y difundiera proyectos específicos de nación, desde los que se buscó proyectar a los mexicanos en el ámbito internacional. De ahí que no se desarrollara en el país un solo nacionalismo desde la cultura física, como hasta ahora se ha afirmado, sino varios. Tales expresiones nacionalistas se expresaron desde el deportivismo y la gimnasia en masas.
Comprar
2020
Si la joven no salía de su casa sin un adecuado acompañamiento de damas de compañía o de un familiar, ¿cómo se atrevió a escapar de la Ciudad de México para reunirse con los insurgentes en la lejana Tlalpujahua? Atrapada y reducida a la presión, embarrada de tizne burló la vigilancia y, montada en una mula, huyó para refugiarse en Oaxaca. Aprendió a ser cautelosa, a tal grado que no sabemos si estuvo en Chilpancingo con Morelos y Quintana Roo o se reunió con este último poco después, cuando andaba a salto de mata, esquivando a las tropas realistas. Muchas leyendas surgieron alrededor de ella: que si se casó en México, Tlapujahua, Oaxaca, Chilpancingo o Tlacotepec; que si dio a luz en una cueva de Tierra Caliente: que si actuó por amor o por patriotismo. ¿dónde anduvo y que hizo Leona Vicario durante los últimos cinco largo años de la guerra de Independencia?
Comprar
2020
63 64 65 66 67 68 69