“Tierra y gente en posesión de vigorosa personalidad con rica historia integran el ser pleno de Jalisco. Acercarse a él, en busca de comprensión del largo proceso de sus transformaciones a través de muchos siglos, es precisamente el propósito de esta obra”. Así escribió Miguel León Portilla al prologar, en 1988, uno de los primeros ejercicios historiográficos de José María Murià acerca de esta occidental entidad mexicana.

Esta tarea de historiar Jalisco la ha realizado Murià durante más de cuatro décadas, quien nos cuenta que, hace más de quince mil años, ya había pequeños grupos humanos nómadas que deambulaban por las riberas de los lagos de Zacoalco y Chapala, y que ocho mil años más tarde se establecieron los primeros asentamientos humanos en lo que hoy es Jalisco. Desde entonces, mucha historia se ha urdido en esos territorios de lo que en un inicio fue el precolombino reino de Xalisco, después el reino de la Nueva Galicia y, en el México independiente, el Estado Libre y Soberano de Jalisco. En Guadalajara, Hidalgo declaró abolida la esclavitud en América; con Juárez, la capital jalisciense se convirtió durante unos días en capital de la República; durante la Intervención francesa, en Jalisco “hallaron la horma de sus zapatos los invasores”; con el tiempo, el mariachi, el tequila y el charro jaliscienses se convirtieron en componentes indiscutibles de la identidad nacional y las Chivas se volvieron el Guadalajara “campeonísimo”. Con esto y mucho más —hasta llegar a nuestros días en esta edición corregida y aumentada— se teje esta Historia breve de Jalisco

Comprar
2024
 La revista Historia Mexicana tiene una periodicidad trimestral y en sus páginas se publican artículos, reseñas de libros y ensayos críticos sobre fuentes documentales y obras históricas. De manera ocasional publica números monográficos y dossiers temáticos.

Todas las colaboraciones publicadas en Historia Mexicana se someten a un riguroso proceso de evaluación por pares en el que participan académicos nacionales e internacionales de reconocido prestigio.

Historia Mexicana está incluida en más de cuarenta índices, portales y directorios internacionales, entre los que destacan Scopus, Web of Science, Hispanic American Periodicals Index; Jstor, Clase, Scielo, Doaj, Redalyc, Redib, Dialnet, Ebsco, Handbook of Latin American Studies y Latindex. En México integra el Catálogo de revistas Científicas certificado por el Conahcyt. 

Comprar
2024
 Los refranes han acompañado nuestra historia y han estado presentes en nuestras letras desde que arribaron con la lengua española; como ella, siguieron su propia senda y evolucionaron atendiendo las necesidades expresivas del nuevo ambiente físico, social y cultural que los cobijó y los hizo suyos. Este género breve se abrió paso por tres vías: algunos se adoptaron textual­mente, otros se adaptaron tomando palabras e imágenes de estas tierras para expresar sus contenidos de manera más cercana a la nueva comunidad lingüística, y otros más se crearon a partir de imágenes propias. De estos tres grupos está conformado el refranero mexicano.

En este libro se recuerda quiénes son, de dónde vienen y hacia dónde van estos breves pero contundentes compañeros del camino. Aunque su ámbito natural es la oralidad, para realizar un estudio sobre su historia y evolución tenemos que recurrir a los testimonios dejados por escrito. De la mano de la crónica, la literatura, el periodismo, las compilaciones, los diccionarios, etcétera, podemos reconstruir la paremiología hispano-mexicana.

En este volumen se estudia su llegada, su encuentro con la paremiología prehispánica y su desarrollo durante el Virreinato; tras ello, su devenir en los momentos que antecedieron la Independencia y su consumación y, finalmente, su historia, contextos y textos en el primer siglo del México independiente hasta el fin del Porfiriato en la primera década del siglo XX. 

Comprar
2024
 
Entre la producción bibliográfica generada por las ciencias sociales, ha habido textos que han abierto nuevos campos, problemáticas y caminos al ser reconocidos por su calidad y originalidad y haber dado pie a múltiples polémicas. Pero, ¿cuáles son las obras que han destacado dentro de tan amplísimo universo? Por las ciencias sociales. 101 libros es una antología de reseñas de obras de ciencias sociales que busca separar el trigo de la paja y responder a esa interrogante.

En un arco temporal que va de 1947 (año de la fundación de la VI sección de École Pratique des Hautes Études en Francia) a 2016 (un año antes de la primera edición de esta antología, publicada en francés por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París), en el libro que ahora publica en castellano El Colegio de México se hallará —como afirman sus editores— un sinfín de objetos, nombres propios, convicciones y debates; se asistirá al nacimiento de nociones que se encuentran hoy en el centro de nuestra forma de entender el mundo social y de intervenir en él; se seguirán hilos de pensamiento sólidamente tejidos y se verá cómo otros se rompen, en un esbozo de este campo de conocimiento, tanto en su discontinuidad y pluralidad como en la constancia de un empeño y un proyecto. Esta obra es así una incitación para leer a los grandes autores que han construido la rica tradición de las ciencias sociales. 

Comprar
2024
5 6 7 8 9 10 70