La historia que se cuenta en este libro examina el proceso de apropiación y consolidación de la cultura física moderna en la Ciudad de México, a partir de la investigación de algunas de las instituciones y personajes que la propagaron y de los valores que promovieron desde finales del siglo xix y hasta la víspera de la Segunda Guerra Mundial. El análisis exhibe como en las actividades físicas convergieron tanto preocupaciones e intereses internacionales y religiosos, políticos y nacionalistas.

En el estudio se argumenta que la cultura física moderna en la Ciudad de México fue un instrumento usado por distintos agentes sociales para crear una base juvenil que apoyara y difundiera proyectos específicos de nación, desde los que se buscó proyectar a los mexicanos en el ámbito internacional. De ahí que no se desarrollara en el país un solo nacionalismo desde la cultura física, como hasta ahora se ha afirmado, sino varios. Tales expresiones nacionalistas se expresaron desde el deportivismo y la gimnasia en masas.
Comprar
2020
Si la joven no salía de su casa sin un adecuado acompañamiento de damas de compañía o de un familiar, ¿cómo se atrevió a escapar de la Ciudad de México para reunirse con los insurgentes en la lejana Tlalpujahua? Atrapada y reducida a la presión, embarrada de tizne burló la vigilancia y, montada en una mula, huyó para refugiarse en Oaxaca. Aprendió a ser cautelosa, a tal grado que no sabemos si estuvo en Chilpancingo con Morelos y Quintana Roo o se reunió con este último poco después, cuando andaba a salto de mata, esquivando a las tropas realistas. Muchas leyendas surgieron alrededor de ella: que si se casó en México, Tlapujahua, Oaxaca, Chilpancingo o Tlacotepec; que si dio a luz en una cueva de Tierra Caliente: que si actuó por amor o por patriotismo. ¿dónde anduvo y que hizo Leona Vicario durante los últimos cinco largo años de la guerra de Independencia?
Comprar
2020
Seguimos buscando los significados de «El Llano en llamas» y otros cuentos (1953) y Pedro Páramo (1955) porque se han convertido en clásicos, según la acepción del término enunciada por Borges. «Clásico es aquel libro que una nación o un grupo de naciones o el largo tiempo han decidido leer como si en sus páginas todo fuera deliberado, fatal, profundo como el cosmos y capaz de interpretaciones sin término». La obra de Rulfo aún motiva entre sus lectores exégesis infinitas, como lo demuestran aquí las reflexiones críticas.
Comprar
2020
El 14 de diciembre de 1922 apareció La Señorita Etcétera, de Arqueles Vela, en La Novela Semanal que se publicaba los jueves junto con El Universal Ilustrado, y que se distribuía de manera gratuita. La colección de nouvelles o novelas cortas se publicó entre 1922 y 1925. Esta novela moderna, de ruptura, experimental, sellaría la pertenencia de Vela al movimiento estridentista iniciado un año antes, de manera solitaria, por el poeta Manuel Maples Arce.

Esta es la primera vez que se reimprime en una edición facsimilar La Señorita Etcétera que pronto cumplirá cien años. La acompañan las excelentes ilustraciones de su «compañero de cuartillas» en el periódico El Universal, Guillermo Castillo, que firmaba Cas.
Comprar
2020
68 69 70 71 72 73 74