Desde el punto de vista evolutivo, la menopausia representa una paradoja, ya que la selección natural favorece la capacidad reproductiva continuada. La demografía, en general, ha dado menos importancia que otras disciplinas a la menopausia en sí misma. Sin embargo, la mayor parte de la literatura acerca de la demografía evolutiva muestra interés por la evolución de la menopausia, debido a características que la tornan un evento singular: su universalidad y, aunque con cierta variabilidad, lo específico de la edad de su ocurrencia; la relativa rapidez con la que ocurre el cese de la capacidad reproductiva y, sobre todo, lo prolongado del periodo posreproductivo.

Entender la cantidad de factores relacionados con la edad en el inicio de la menopausia natural requiere un enfoque del curso de vida que permita analizar los caminos que relacionan el estatus socioeconómico y las distintas exposiciones ambientales que interactúan con la fisiología femenina. Desde esta perspectiva, la velocidad con la que un órgano o sistema de órganos envejece no depende sólo del efecto de exposiciones actuales, sino del nivel máximo de funcionamiento que alcanzó en edades tempranas, lo que, a su vez, depende, en parte, de procesos evolutivos e influencias ambientales tempranas.

El objetivo principal de este libro es examinar el efecto que producen distintas exposiciones a lo largo del curso de vida sobre la edad en que tiene lugar la menopausia natural de mujeres nacidas entre 1900 y 1940 en el contexto de tres ciudades sudamericanas: São Paulo, Santiago de Chile y Montevideo.

Comprar
2024
Este libro ofrece claves históricas para explicar las fuerzas que impulsaron el despegue de la globalización económica y su expansión formidable en la época contemporánea. Se trata de un esfuerzo por entender el protagonismo de las naciones del hemisferio norte impulsado por procesos de internacionalización, para luego advertir las transformaciones económicas que afectaron a grandes zonas y países del mundo, como América Latina, África, Asia, India y China, que actualmente suelen describirse con el sur global.

Esta obra inicia con un análisis de las revoluciones comercial, industrial, financiera y tecnológica ocurridas desde mediados del siglo XIX y hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial.  Se contrasta este fenómeno con el periodo de entreguerras, cuando ganó terreno la desglobalización. Con la intención de promover debates, se caracterizan la posguerra y la Guerra Fría como un periodo de globalización tripolar. Los últimos apartados concentran su atención en la globalización contemporánea y enfatizan el extraordinario incremento de las conexiones entre economías, sociedades, naciones y personas en la era digital, así como los factores que han incidido en la reducción de la velocidad de la internacionalización, especialmente crisis financieras, guerras y epidemias acaecidas a principios del siglo XXI. 

Comprar
2024
Esta obra es un manual de enseñanza-aprendizaje de indonesio para hablantes de español como lengua materna. Está diseñado para un curso de 250 horas, como un método de aprendizaje autodidacta y sin el uso del diccionario.

Este libro contiene material para desarrollar habilidades en comprensión oral (sólo conversación), comprensión de lectura, gramática y vocabulario. Cada lección se desarrolla con base en temas específicos, con el fin de que los maestros y los estudiantes puedan concentrarse en la enseñanza-aprendizaje y desarrollar aún más su interés. El objetivo principal de esta obra es proporcionar un conocimiento del indonesio formal; no obstante, se incluyen también materiales de vocabularios y gramáticas informales, particularmente los que se usan en Yakarta, la capital de Indonesia.

Es pertinente mencionar que la mayoría de los textos incluidos en este libro son reproducciones reales de la lengua, es decir que no fueron elaborados ad hoc sino tomados de periódicos, revistas y publicaciones en redes sociales e internet, incluso conversaciones grabadas y textos escritos. Se trata también de textos actuales, ya que el indonesio, como se mencionó en la introducción, es una lengua joven —como la misma sociedad indonesia— que aún está desarrollándose y acuñando nuevos términos. Sin duda, por medio de este libro el estudiante podrá apreciar cómo son la cultura y el pensamiento de la sociedad indonesia hoy en día. 

Comprar
2024
Transcurridos doce años de la publicación del Diccionario del español de México, ofrecemos ahora esta segunda edición con algunas correcciones y poco más de ocho mil artículos nuevos, que corresponden, en su gran mayoría, a vocablos documentados en nuestro Corpus del español mexicano contemporáneo (1921-1974) una o dos veces. Así llegamos en esta versión a cerca de 33 900 artículos.

Una virtud de esta edición es el primer registro en lexicografía mexicana de muchos vocablos populares. La tradición lexicográfica mexicana, como la del resto de Hispanoamérica, se guía, desde hace siglo y medio, por dos criterios: el primero consiste en registrar vocablos de uso en México siempre que no estén incluidos en el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia; el cotejo necesario entre los  registros  y aquél  consiste  en comparar  significantes  de las  palabras, no las voces con su significante y su significado, lo cual suele dejar de lado diferencias semánticas  que  no  se  translucen  en  el significante. El segundo, en seleccionar normativamente esas voces: mientras las del campo o algunos nahuatlismos se suelen apreciar, las consideradas “vulgares”, “barbarismos”, “vicios” y “solecismos”, rara vez se anotan o se las aprecia muy defectuosamente. En consecuencia uno descubre que cientos de voces comunes en México nunca se vieron recogidas por nuestros diccionarios de mexicanismos. Esta edición del DEM intenta subsanar esas ausencias. 

Comprar
2024
7 8 9 10 11 12 70