Enfoques teóricos de ciencia política y relaciones internacionales desde Foro Internacional. Vol. 1

El objetivo de esta Antología es seleccionar algunos de los textos fundamentales que han aparecido en Foro Internacional, revisar y analizar las relaciones internacionales y la política interna de México a lo largo de más de medio siglo.

Revista digital Otros Diálogos 21: Y ahora ¿qué? Lo que la pandemia nos dejó

El dossier de este número está dedicado a la vida después de la pandemia de covid. La reflexión acerca de las lecciones aprendidas se lleva a cabo con artículos escritos desde perspectivas muy diversas: la educativa, la histórica, la económica, la social. Para entender los cambios de paradigmas, discutimos los niveles de violencia en México, el futuro del trabajo, la economía mundial, la historia de las epidemias y pandemias, la educación virtual y el rezago educativo, la importancia de la salud mental e, incluso, la manera en que afecta al panorama mundial la guerra en Ucrania. También se abordan el neoconfucianismo en China, “el tormentoso paso de colonia a república” de nuestro país, los 100 años del natalicio de Antonio Alatorre y los 125 años del poeta Carlos Pellicer.

La intersección de la política exterior con política migratoria en México de hoy

Los debates sobre la migración como un problema o un motivo de crisis han fincado entre muchas personas la idea de que la única política sensata es la contención, es decir, evitar que la gente migre. En el reporte La intersección de la política exterior con la política migratoria en el México de hoy, nueve investigadores de El Colegio de México estudiamos la situación actual por la que atraviesa el país y proponemos reconocer la migración como lo que es: una realidad constante y desafiante para las sociedades emisoras y receptoras, pero existe porque promete oportunidades. Por ello, en este reporte vamos más allá de ofrecer diagnósticos o recomendaciones sueltas; proponemos vislumbrar escenarios plausibles entre los plazos corto y mediano para aprovechar las oportunidades políticas, económicas y demográficas que ofrece la migración.

Violencia criminal y coronavirus. Miradas desde el periodismo de investigación

Para ubicar el significado de este libro, debemos regresar a los primeros años del siglo xx. Durante la rebelión contra la dictadura de Porfirio Díaz y las etapas posteriores de la Revolución mexicana, los medios de comunicación independientes se legitimaron porque combatieron a favor de la libertad de expresión —entre otras libertades—, y se les reconoció por exigir que ésta se garantizara en la Constitución de 1917. A más de cien años, la batalla por la libertad de expresión sigue vigente.

La información confiable permite hacer los diagnósticos sobre los cuales se estructuran las propuestas de solución. El periodismo, en general, y el de investigación, en concreto, tiene el potencial de aportar información, a la vez que construye sociedades informadas. Es alimento para la democracia y evita la aparición de zonas de silencio que obstaculizan la comprensión de lo que ocurre en lugares específicos.

Inspirados por esta historia y estos principios, el Instituto para la Seguridad y Democracia, A.C. (INSYDE), en alianza con el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México (SVyP), diseñaron, impulsaron e impartieron el curso-taller “Prensa y crimen en la pandemia. Periodismo de investigación sobre violencia y crimen en el contexto de la pandemia por SARS–CoV-2 en México”, desde donde surgieron estas valiosas piezas de periodismo de investigación sobre crimen y violencia en nuestro país durante esta difícil etapa.
21 22 23 24 25 26 67