Nueva historia mínima de México, versión interactiva (.epub)

El Colegio de México publicó en 1973 una primera versión de la «Historia mínima de México» con el fin de proporcionar la dosis mínima de conocimiento histórico requerido por cualquier mexicano de entonces. En esa pequeña obra participaron cinco autores que plasmaron lo que en el momento se consideraba la visión más sintética y acertada del pasado de este país. 

Obras escogidas de Víctor L. Urquidi: Informe confidencial que rinden José Aboumrad y Víctor L. Urquidi sobre los mercados de la plata en Europa, el Cercano Oriente, la India y el Lejano Oriente (30 de septiembre de 1947)

 La intención de este ensayo es facilitar el conocimiento del sexto volumen de las Obras escogidas de Urquidi, contiene un estupendo y amplio estudio sobre el mercado argentífero internacional al inicio de la segunda posguerra. Se trata de un trabajo inédito localizado entre la miríada de memorandos, cartas y otros documentos originales trascendentes que hoy forman el valioso archivo de Víctor L. Urquidi en El Colegio de México. El Informe confidencial que forma el núcleo de este volumen es un documento sobre una misión de trabajo excepcional, enmarcada en un momento histórico crucial por la importancia que aún conservaba la plata para la estabilidad de la economía mexicana. 

Bibliografía y manual de notación de Martha Elena Venier

Recopilación de bibliografía de Martha Elena Venier, investigadora y crítica literaria argentina, especialista en retórica y literatura novohispana.​ 

Tabla de vida activa

La energía humana dedicada a la actividad económica en una sociedad puede cuantificarse conforme a dos enfoques alternativos: desde el punto de vista colectivo, como el monto total de horas dedicadas a esta actividad por parte del conjunto de la población económicamente activa; o bien, desde una óptica individual, como la parte de su vida que una persona espera dedicar a la actividad económica. Este segundo enfoque se concreta mediante la esperanza de vida activa, un indicador que se desprende de un modelo de corte demográfico que, de manera genérica, se denomina tabla de vida activa.
 
 En este libro se presentan los diversos algoritmos disponibles en la actualidad para elaborar ese tipo de tablas. La exposición transcurre con una perspectiva didáctica: el grado de complejidad aumenta conforme se avanza en la descripción de los procedimientos y se eleva su nivel de refinamiento. A lo largo del texto, se ha tenido especial cuidado en ejemplificar los distintos métodos con dos tipos de datos: las proporciones (tasas) de participación en la actividad por edad, es decir, con la información más fácil de obtener; y con transiciones entre situaciones extraídas de visitas sucesivas en encuestas de hogares tipo panel.
26 27 28 29 30 31 67