Lo que pesa un muerto. La función del narrador en Crónica de una muerte anunciada.

 En este ensayo, que fue la conferencia inaugural del XL Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (El Colegio de México, 9-12 de junio de 2014), Juan Villoro analiza las complejas funciones del narrador en Crónica de una muerte anunciada, así como las relaciones de esta novela breve de Gabriel Garcia Márquez con su actividad previa en la crónica periodística.

Escritos a la muerte de mi padre

Edición especial conmemorativa a los 125 años del nacimiento de Alfonso Reyes.
 
 Alfonso Reyes dedicó numerosas páginas a su padre, el general Bernardo Reyes, muy influyente porfirista. Sus escritos sobre él fueron siempre laudatorios o dolidos. En efecto, su fallecimiento, al inicio del cuartelazo de febrero de 1913 contra el presidente Madero, fue el “parteaguas” definitivo en la vida del escritor.
 
 Como complemento de estos textos, la presente plaquette incluye seis dibujos del talentoso artista mexicano Emiliano Gironella, en los que nos trasmite el mismo ánimo pesaroso que caracteriza a estos textos fúnebres de Alfonso Reyes.

Caminos desiguales. Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México

Un rasgo que unifica los trabajos de esta obra, es la mirada longitudinal, que hace hincapié en los procesos que desencadenan en transiciones y trayectorias educativas específicas, más que los resultados estáticos observados en un momento en el tiempo. Otro rasgo en común es su énfasis en el análisis de los efectos del origen socio económico familiar sobre las trayectorias y transiciones educativas y laborales de los jóvenes entrevistados.
 
 Aunque es evidente que en México existen profundas desigualdades sociales, se ha trabajado relativamente poco en analizar con una perspectiva longitudinal cómo las desigualdades de origen se expresan en las trayectorias y transiciones educativas de los niños y jóvenes, y también de qué manera interactúan con el logro educativo como determinantes de la inserción ocupacional temprana de los jóvenes. Esto es importante debido a que el diseño de las políticas para reducir las desigualdades educativas requiere un conocimiento más detallado de cómo y cuándo operan estas desigualdades, más allá del reconocimiento de su existencia.

Teoría de las condiciones y los servicios generales de la producción

La economía política de la urbanización asume que las condiciones generales de la producción constituyen el determinante histórico fundamental de la concentración espacial del capital. En este libro, primero de una trilogía sobre el tema, se extiende esa categoría proponiendo la existencia del binomio condiciones y servicios generales de la producción, como un concepto más adecuado para comprender las aglomeraciones metropolitanas contemporáneas. En la primera parte de la obra se analiza la evolución de dicha categoría dentro de la teoría del capital, su desarrollo histórico mundial como andamiaje infraestructural, así como su definición, tipología y características. En la segunda parte se inicia un estudio empírico sobre el vínculo de la infraestructura con la competitividad urbana y, principalmente, la cuestión de su financiamiento en el caso de la Ciudad de México.
31 32 33 34 35 36 67