Violencia y elecciones en Veracruz. Los candidatos asesinados en el proceso electoral de 2021

El Seminario sobre Violencia y Paz investigó los casos de las 32 víctimas asesinadas, con aspiraciones electorales en el proceso 2020-2021. La violencia electoral letal en México es muy grave por tres razones principales. Primero, las organizaciones criminales han acotado de manera efectiva la democracia mexicana, con la capacidad de decidir quiénes tienen derecho a competir y quiénes no, al menos en el ámbito local. Segundo, los partidos no sólo han dejado que las organizaciones criminales llenen vacíos de poder, sino que están reproduciendo sus procedimientos para resolver los conflictos políticos. Tercero, debido al grado de descomposición de la democracia mexicana, la línea entre las actividades política y las criminales llega a ser difusa con una frecuencia alarmante.

Veracruz es un caso especial para el estudio de la violencia electoral letal. Como se sabe, el estado ha sido uno de los más castigados por la guerra contra el crimen organizado, por su importancia geográfica y la presencia de múltiples organizaciones criminales en su extenso territorio. Esta situación impacta en la violencia electoral de la entidad, en la que hubo más candidatos o precandidatos asesinados, con un total de nueve homicidios en el proceso 2020-2021, además, amenazas y acciones orientadas a coaccionar a los electores y a los propios candidatos. Este documento es producto del esfuerzo colectivo durante la investigación sobre violencia electoral, del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México, coordinado por Sergio Aguayo. El texto resume y analiza los hallazgos de los estudios de caso de Violeta Santiago, Miguel León y Víctor Manuel Andrade.

Anuario Asia Pacífico 2024

El Anuario Asia Pacífico El Colegio de México (Anuario) es una publicación electrónica en lengua española dedicada a difundir y promover la investigación sobre la región Asia Pacífico. En su primera época (1993-2007), el Anuario fue publicado únicamente en formato impreso.​ En su nueva época, a partir de 2017, se comenzó a publicar en formato PDF y, desde 2020, además del PDF se publica en formato xml. A partir de 2022, el Anuario adoptó el esquema de publicación continua. El Anuario publica artículos de investigación, así como informes sobre la situación contemporánea de los países de dicha región. La cobertura geográfica del Anuario es, a grandes rasgos, la siguiente: Asia del Este, Asia del Sureste y Oceanía, es decir: Rusia, Japón, China, Taiwán, Hong Kong, Corea del Norte, Corea del Sur, Camboya, Brunéi, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Laos, Myanmar, Timor-Leste, Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y Estados insulares. Dada la relevancia de la región Asia Pacifico para México, el Anuario también incluye una sección especial sobre los vínculos mexicanos con la región.

Estudios Sociológicos. Vol. 42 (2024)

Estudios Sociológicos de El Colegio de México es una revista científica y electrónica, con arbitraje por pares ciegos, enfocada en la publicación de investigaciones empíricas y contribuciones teóricas en sociología y disciplinas afines. Desde su fundación en 1983, Estudios Sociológicos tiene como misión presentar los resultados de la investigación de la más alta calidad, con énfasis regional en América Latina, pero con proyección y alcance global.

Desde el año 2024, Estudios Sociológicos transitará hacia un esquema de publicación continua con el propósito de dinamizar la comunicación científica de hallazgos y debates relevantes en el campo de las Ciencias Sociales.

Historia Mexicana. Vol. 73, Núm. 4 (292), 2024

Historia Mexicana es la revista del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Fundada en 1951, constituye una de las más antiguas revistas mexicanas especializadas en la indagación del pasado. Su primer director, Daniel Cosío Villegas, fue junto con Alfonso Reyes, cofundador de El Colegio de México. Han sido directores de Historia Mexicana reconocidos profesores del Centro de Estudios Históricos: Luis Muro, Luis González, Josefina Zoraida Vázquez, Enrique Florescano,  Bernardo García Martínez,  Clara E. Lida, Solange Alberro, Óscar Mazín y Pablo Yankelevich. Actualmente la dirige Rafael Rojas y desde 1992, Beatriz Morán Gortari está a cargo de la Redacción.
7 8 9 10 11 12 67