Obras escogidas de Víctor L. Urquidi: Desarrollo sustentable y cambio global

 En agosto de 2004 falleció Víctor L. Urquidi, uno de los intelectuales más destacados y originales de México y de América Latina en nuestro tiempo. Su obra académica, escrita a lo largo de más de sesenta años, es de enorme trascendencia. Víctor L. Urquidi fue también un gran constructor de instituciones e impulsor de importantes proyectos nacionales e internacionales. Como funcionario del Banco de México, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de Naciones Unidas en los decenios de 1940 y 1950, contribuyó al desarrollo del país y a notables iniciativas de integración regional. Fue presidente de El Colegio de México de 1966 a 1985, donde promovió infatigablemente las humanidades y ciencias sociales en sus vertientes más sólidas y novedosas. Sus intereses alcanzaron un vasto paisaje académico y se encuentran resumidos en una obra escrita que por extensa y diversa no está fácilmente al alcance del público lector. El Colegio de México —casa de Víctor L. Urquidi— ha considerado de suma importancia rendir homenaje al maestro, mediante la publicación de una selección de sus textos ordenados temáticamente a lo largo de varios volúmenes de esta colección de sus Obras escogidas, prologados y seleccionados por especialistas en la materia. Este libro editado por Alejandro Nadal es un buen ejemplo. Víctor L. Urquidi trabajó sobre temas fundamentales, como economía y desarrollo, política demográfica, integración regional y ciencia y tecnología. 

Jornadas 144. El hombre que lo podía todo, todo, todo. Ensayo sobre el mito presidencial en México

Hoy que la alternancia política en la presidencia de la República es un hecho consumado en México, la antigua imagen del soberano todopoderoso se ha derrumbado y en su lugar ha quedado un poder en ruinas, soberano si acaso en su languidez; la omnipotencia presidencial, en efecto, devino en impotencia. Hay quienes atribuyen ese giro al soplo de los nuevos aires políticos, a las circunstancias políticas actuales —reglas electorales inéditas, partidos políticos vigorosos, medios de comunicación sin mordazas— que forzaron a la presidencia a abandonar su esencia «absolutista». Pero ésa no es más que una parte de la explicación. Otra tiene que ver con el desvanecimiento del mito presidencial. En este libro el presidente es un actor, poderoso ciertamente, pero uno entre otros; y la política es decidida por todos y no sólo por el Gran Sultán Priista.
 

La urbanización de México en el Siglo XX

En este libro se analiza el proceso de urbanización de México durante todo el siglo XX, interrelacionado con el desarrollo económico que constituye su principal determinante histórico. Adicionalmente, se efectúa un exhaustivo inventario de las políticas territoriales del Estado mexicano que han intentado normar y dirigir el crecimiento urbano para propiciar un sistema de ciudades equilibrado y sustentable.

Un siglo de matrimonio en México

El matrimonio constituye, sin lugar a dudas, uno de los fundamentos de la organización social. Cualquiera que sea la modalidad que adquiera, la sanción que este otorga brinda legitimidad a una de las transiciones vitales más importantes en la vida de los individuos: el ingreso a la vida marital y, con ello, la creación de una nueva unidad, la familia. De modo que a la trascendencia que tiene este acto para los cónyuges en lo individual, se suma su relevancia social desde el momento que crea un nuevo espacio para la reproducción biológica y social del sistema. En este libro se abordan algunos de los aspectos más relevantes del fenómeno nupcialidad desde la perspectiva del análisis demográfico clásico.
39 40 41 42 43 44 66