Como parte de los esfuerzos para estrechar lazos dentro de la comunidad académica y para abrir espacios de diálogo e intercambio, el Seminario Migración, desigualdad y políticas públicas (Migdep), de la Red de Estudios sobre Desigualdades de El Colegio de México, lanzó una convocatoria en 2021 para colaborar en un libro colectivo. Extendimos la invitación a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, así como a investigadores posdoctorales en curso y a personas egresadas durante los últimos cinco años, con el fin de dar a conocer estudios recientes e investigaciones realizadas por investigadores jóvenes, para aportar a las nuevas discusiones en la agenda de investigación sobre migraciones y movilidades. El resulta­ do de esa convocatoria y el trabajo de los años posteriores se plasma en la presente obra.

Desde la selección de las propuestas, quedaba claro que los textos contribuirían a repensar viejos conceptos en tres grandes áreas: la multiplicidad de las motivaciones y de los impulsos en las movilidades; exclusiones, comunidades e identidades diversas, y la importancia del contexto de acogida para la inserción laboral. A lo largo del proceso editorial y del intercambio con los autores y las autoras, era cada vez más evidente que estas contribuciones reflejaban lo que buscábamos: nuevas voces en las migraciones y en las movilidades, siempre en plural. Esperamos que este diálogo continúe y que se sigan abriendo espacios para repensar viejos conceptos. 

Comprar
2025
En un contexto de amplios debates sobre el salario mínimo —muchas veces guiados por intuiciones más que por evidencia—, este libro ofrece una visión integral y fundamentada sobre sus efectos económicos y sociales. A partir de una revisión crítica de la literatura teórica y empírica, el texto explora el salario mínimo desde múltiples ángulos: su historia internacional y nacional, los modelos económicos que lo explican y la evidencia empírica disponible tanto para México como para otros países.

Con un enfoque accesible pero riguroso, esta investigación busca derribar mitos y aportar claridad al debate público, posicionándose como una guía indispensable para académicos, estudiantes, hacedores de política y cualquier persona interesada en comprender el papel del salario mínimo en la lucha contra la desigualdad y en la mejora del bienestar laboral. En particular, ofrece un análisis actualizado y aplicado al caso mexicano, iluminando el impacto de las recientes reformas salariales en un país marcado por la informalidad y la desigualdad estructural. 

Comprar
2025
Esta obra ofrece, desde una perspectiva interseccional, una profunda y necesaria exploración de la violencia, el género y las resistencias desde el Sur global. En el actual contexto mundial de genocidios, desplazamientos, conflictos, luchas armadas y una marcada desigualdad, mujeres, niños y grupos minoritarios son los principales afectados por las brutales prácticas de opresión que se sostienen en combinación con las actuales narrativas coloniales.

En este marco, el volumen se erige como un esfuerzo por entablar un diálogo sur-sur a partir de los estudios de género, de la violencia y de las resistencias, como fenómenos que se asemejan en América Latina y Medio Oriente.

Las autoras, en su mayoría jóvenes investigadoras de América Latina, abordan temas diversos que se presentan en la región, como la participación de las mujeres kurdas en la lucha armada, la explotación del trabajo femenino en Irán, los femenicidios, los crímenes de honor, la resistencia de las sexualidades no normativas y las estrategias con las que las mujeres palestinas enfrentan la represión israelí. 

Comprar
2025
Esta obra reúne quince ensayos de especialistas de El Colegio de México, Harvard University, la Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa y la Universidad Nacional Autónoma de México en los que se reflexiona sobre la primera novela cervantina bajo distintos ejes de estudio: la tradición en la que se inserta, su construcción, algunos temas específicos, el tratamiento del tema amoroso, los espectáculos, la representación y la recepción. De este modo, se estudian las continuidades y las innovaciones que sientan las bases de la venidera poética cervantina y se profundiza sobre la construcción del pastor, la defensa de la poesía, la ocupación de escribir églogas, la musa Calíope, los recursos retóricos en la primacía de la palabra, la persuasión, la ironía, los trabajos, los ríos, la memoria, la mítica Arcadia, el amor con sus deseos y pulsiones, con sus acciones e ironías, las artes, las representaciones, el oído, la vista y su traducción al inglés.

Con La Galatea: texto y contexto damos a la estampa el sexto libro y concluimos la serie conmemorativa de la publicación de estudios sobre las obras cervantinas editadas por El Colegio de México: Las Novelas ejemplares: texto y contexto (1613-2013) (2015), El Viaje del Parnaso: texto y contexto (1614-2014) (2017), Recordar el Quijote. Segunda parte (2018), Cervantes hombre de teatro (2019) y Los trabajos de Persiles y Sigismunda: texto y contexto (1617-2017) (2021). 

Comprar
2025
1 2 3 73