En el brevísimo prólogo a su Compendio bibliográfico del “Triunfo Parténico” de don Carlos de Sigüenza y Góngora, dice Manuel Toussaint. “El documento más valioso para la Historia de la Literatura Mexicana durante el siglo xvii es, a no dudarlo, el Triumpho Parthénico de don Carlos de Sigüenza y Góngora”. Y añade: “No dudamos que los estudiosos de nuestra literatura y los estudiantes que anhelan conocer el pasado cultural de México apreciarán el mérito de esta singular obra”. Sin embargo, Toussaint pecó de optimista. La única consecuencia a este llamado fue la publicación de Triunfo parténico en una edición a cargo de José Rojas Garcidueñas (Ediciones Xóchitl, 1945) a partir del único testimonio existente, que es el impreso de Juan de Ribera (México, 1683). Rojas Garcidueñas lo acompaña de una presentación muy breve y no anota. Éste es el volumen que los estudiosos han venido usando desde entonces.

El Triunfo no es una lectura fácil, ni siquiera para los especialistas “picados de la araña” (como decía el profesor Antonio Alatorre: curiosos que no se vencen al primer bostezo, obsesivos y deseosos de atender lo que pasaba por las cabezas y los corazones de aquellos hombres y mujeres de fines del siglo XVII). La exhortación de Toussaint iba más allá: invitaba al estudio y al análisis. Éste es, precisamente, el propósito de este nuevo volumen de la Biblioteca Novohispana.
Comprar
2021
México se caracteriza por la desigualdad de oportunidades y la escasa movilidad social. Las personas enfrentan severos obstáculos para alcanzar mayores niveles de bienestar debido a rezagos persistentes y a nuevos desafíos para la justicia social. Este volumen parte de un estudio de los legados de desigualdad en la educación para luego explorar los patrones diferenciados de oportunidades que se tienen para adquirir trabajos e ingresos dignos. A estas asimetrías se suman dos fenómenos relativamente nuevos que han profundizado las brechas sociales existentes y que representan agendas de investigación imprescindibles: la migración de retorno y el cambio climático. El libro concluye con el análisis de las percepciones ciudadanas sobre las desigualdades y con el de la heterogeneidad de las capacidades gubernamentales disponibles en el plano subnacional para abatir estas asimetrías sociales.
Comprar
2021
«Es voluntad del pueblo mexicano…» son las palabras que sirven de título al recorrido que el autor propone en este libro: una mirada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que combina la perspectiva histórica, su análisis desde el punto de vista de la actual sociedad mexicana y una explicación didáctica. Son, asimismo, las palabras con las que se inicia el artículo 40 de nuestra Carta Magna, no solamente del texto promulgado en 1917, sino también de sus antecesores, las leyes fundamentales proclamadas en 1824 y 1857.

«Es voluntad del pueblo mexicano…» es una invitación para que quien lea este libro se apropie de la Constitución mexicana, la incorpore en una nueva conciencia cívica y vigile su cumplimiento, reconociendo en ella no sólo derechos y obligaciones, sino, y sobre todo, sus anhelos como componente de una ciudadanía activa y con capacidad de decisión en nuestra sociedad.

El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) publicó esta obra en 2017. Ahora aparece bajo el sello editorial de El Colegio de México, revisada y actualizada.
Comprar
2021
Las revoluciones hispánicas forman parte integral de la Era de las revoluciones, así como de las llamadas “Revoluciones atlánticas” (la de las Trece Colonias, la Francesa, la Haitiana y las hispanoamericanas). Los dieciocho capítulos que integran este libro colocan a estas revoluciones, incluyendo a la revolución liberal española y, sobre todo, al proceso emancipador novohispano, en un lugar prominente dentro de dicha Era y, por tanto, de la historia político-intelectual de Occidente. Todos ellos son textos publicados con anterioridad, pero han sido revisados con sumo cuidado, actualizados y en varios casos reelaborados para darle coherencia y unidad a este volumen.

El proceso independentista de la Nueva España forma parte de la revolución política que se inició en la metrópoli en 1808, para de ahí pasar a la América española, en donde pronto adquirió características propias. Dicho proceso fue distintivo en aspectos importantes respecto a los movimientos que tuvieron lugar en América del Sur y derivo, en 1821, en la independencia de México. A doscientos años de la llamada “consumación”, el libro que el lector tiene en sus manos propone una lectura crítica de diversos aspectos de este proceso desde el mirador de la historia de las ideas, así como de ciertas facetas del contexto más amplio, hispánico y atlántico, dentro del cual se desenvolvió.
Comprar
2021
51 52 53 54 55 56 69