Desde la imaginada oscuridad de una cueva, impelido por unas voces, emerge a la luz el protagonista de la historia; sale prisionero y se libera gracias a un naufragio; recuperadas las fuerzas en un barco, se encuentra listo para perseguir su meta; con él, su autor nos conduce a su último reto narrativo; así es el viaje que nos propone Cervantes en su Persiles.

Los trabajos de este volumen acompañan a Cervantes en su último “joco-serio” viaje narrativo, y peregrinan con él entre tempestades, por islas, fuego y nieves, por lo maravilloso; entre lienzos y espectáculos, entre pieles y licántropos, entre lo que se oye y lo que se calla, entre amantes y murmuradores.

Éste es el quinto libro de estudios de la serie conmemorativa de la publicación de las obras cervantinas editada por El Colegio de México.
Comprar
2021
En el contexto del procesamiento automático de los corpus electrónicos, un método supervisado se refiere al enriquecimiento de estos recursos mediante la aplicación de etiquetas con información típicamente lingüística, de cualquier nivel del lenguaje. La ganancia adquirida contribuye al aprendizaje de cosas imprevisibles sobre los fenómenos lingüísticos y extralingüísticos que los corpus representan.

En cambio, un método no supervisado, como el que se describe en este libro, no presupone más que el corpus o muestra textual en su estado original, pero permite la generación de conocimiento lingüístico de maneras sorprendentes. Por ejemplo, el método descrito aquí busca identificar objetos lingüísticos mediante la medición de propiedades cuantitativas, como las relaciones combinatorias, entrópicas y económicas entre cadenas de caracteres.

Así, este método contribuye a descubrir la morfología afijal de lenguas concatenativas como el español, el maya o el ralámuli, sin conocimiento previo de sus morfologías, mediante medidas de una fuerza o energía imaginada de afijalidad que permiten determinar las fronteras entre lexemas y afijos.
Comprar
2021
El 25 de julio de 1609, Rodrigo de Vivero, exgobernador de Filipinas y pariente del virrey Luis de Velasco, embarcó para regresar a Nueva España. El 30 de septiembre sus naves fueron embestidas y azotadas contra las costas de Japón por un terrible huracán. El gran Shogún de aquellas tierras, considerado héroe por haber unificado el país, supo que entre los náufragos se encontraba el exgobernador de Luzón, sin duda la figura más importante que había pisado el territorio japonés hasta ese momento. El monarca mandó recoger a don Rodrigo y le regaló hermosos kimonos para que pudiera presentarse ante la corte. En ese momento comenzó una relación entre los dos personajes, misma que posibilitó llegar a un acuerdo diplomático y comercial. Posteriormente, para pagar lo prestado a De Vivero, el virrey mandó una nueva expedición a Japón. Ésta fue encabezada por Sebastián Vizcaíno, personaje que resultó ser un diplomático extremadamente torpe. La relación de amistad, y posiblemente comercial, que se había construido entre Japón y Nueva España se rompió de manera definitiva. El papel que tuvieron la cortesía y el honor quedó expresado en el juego político de ambos personajes, como lo atestigua este libro.
Comprar
2021
Migration between Mexico and the United States has a long history and is based on social, economic, political, and cultural ties. The return of Mexican nationals after living in the United States, together with U.S.-born persons moving to Mexico, is another aspect of the interaction between both nations. This Atlas of Return Migration from the United States to Mexico compiles a group of key indicators to understand variation in the sociodemographic, labor market, and geographical characteristics of return migrants and U.S.-born minors living in Mexico. It also explores the geographical distribution of these groups, population size of their localities of residence, differences regarding their activity status and type of employment compared with nonmigrants, and changes in demographic characteristics and labor market integration over time.
Comprar
2021
54 55 56 57 58 59 69