Migration between Mexico and the United States has a long history and is based on social, economic, political, and cultural ties. The return of Mexican nationals after living in the United States, together with U.S.-born persons moving to Mexico, is another aspect of the interaction between both nations. This Atlas of Return Migration from the United States to Mexico compiles a group of key indicators to understand variation in the sociodemographic, labor market, and geographical characteristics of return migrants and U.S.-born minors living in Mexico. It also explores the geographical distribution of these groups, population size of their localities of residence, differences regarding their activity status and type of employment compared with nonmigrants, and changes in demographic characteristics and labor market integration over time.
Comprar
2021
Sobre la seguridad no es un libro anecdótico; tomando en consideración la fuerza de los testimonios, los autores utilizan el conocimiento que tienen a fin de analizar los aciertos y los errores que a lo largo de décadas ha tenido el Estado mexicano en el control de la violencia, y plantea una estrategia encaminada a garantizar la atención del tema de la seguridad en un marco de respeto a los derechos humanos. El texto analiza aspectos como la administración presupuestal, el sistema penitenciario, el abatimiento de la corrupción policial, las competencias en los niveles federal, estatal y municipal, así como temas de inteligencia y prevención del delito. La puntualidad con la que examina cada uno de ellos hace que éste sea uno de los libros más relevantes para estudiar vías de solución en la materia.
Comprar
2021
Las ciudades son espacios en transformación, conflictos y disputas constantes. En las últimas décadas, uno de los principales problemas que se vive en ellas es el de la gentrificación, un proceso en el que inversiones de capital transforman el espacio urbano, de modo tal que éste se adecua para atraer habitantes más acaudalados, suplantando paulatinamente a quienes lo han habitado previamente. ¿Cómo viven los antiguos pobladores este devenir?

Este libro responde etnográficamente a dicha pregunta, situado en el proceso de transformación que se vive en el Centro Histórico de la Ciudad de México y enfocado en la experiencia de vecinos y exvecinos del lugar pertenecientes a los sectores populares.
Comprar
2021
Quevedo en la redoma es una recopilación de trabajos poco ortodoxos escritos por un filólogo. Su título, tomado del primer capítulo, pretende englobar el caso peregrino de un escritor tan dotado para la prosa como para el verso, que sin embargo mantuvo su obra poética en un segundo plano y le dedicó una atención muy desigual. Varios capítulos analizan ese afán por acrecer el caudal poético antes que por mantener su nivel elevado, algo visible sobre todo en los temas amoroso y religioso, es decir, aquellos que cuentan con amplios precedentes; en otros, como las jácaras, el autor deja más libre su imaginación y alcanza cotas muy altas. La circulación de la poesía quevedesca, con frecuencia anónima, tardía e incontrolada, dio lugar a colaboraciones espontáneas, que a veces son simples remedos no exentos de ingenio, y esperan métodos más seguros para establecer o descartar su autenticidad. El libro, donde no faltan juicios de valor que siempre se procuran justificar, ofrece un punto de vista algo diferente del acostumbrado por los quevedistas de oficio, y en eso puede radicar su interés.
Comprar
2021
60 61 62 63 64 65 74