En este libro, la historiadora hace un recorrido crítico por los discursos del secularismo dominantes en los países occidentales moderno. Tomando al género como eje del análisis y con la lucidez y rigor característicos de su pensamiento, muestra cómo los discursos del secularismo han contribuido a mantener la desigualdad de género en Francia durante los siglos xix y xx. Es una idea provocadora que echa por tierra la extendida premisa de que la emancipación de las mujeres va de la mano de la secularización de la sociedad. Aunque centrado en la historia de Francia, Sexo y secularismo  se construye con una perspectiva de historia del presente que da al libro una gran relevancia en discusiones de actualidad sobre la relación de la equidad de género con el islam y otras religiones. De especial importancia para América Latina son las referencias y paralelismos con el catolicismo, la crítica al discurso francés de laicidad y al racismo implícito en los recuentos tradicionales de la historia del secularismo. Hoy, cuando las guerras culturales  se han hecho globales, la obra abre la puerta para repensar creativamente la religión, el género y los derechos humanos en el espacio público de las sociedades contemporáneas.
Comprar
2020
Este libro se trata de la extraña influencia que, contra toda lógica, ha ejercido la religión en la sociología en México. A la vez, de manera más general, esta obra se trata de distintas sociedades en diversas regiones del mundo que por un lado aspiran al secularismo pero que, por el otro, son capaces de fusionar sus veneradas racionalidades científicas no sólo con sus apremiantes inquietudes morales, sino también con sus creencias más arraigadas. El libro no ofrece instrucción alguna para desenmarañar estos dos modos de acercarse al conocimiento, en apariencia incompatibles. En lugar de ello, invita a los lectores a poner en cuestión las narrativas aceptadas y a repensar el secularismo que suele darse por hecho en las ciencias sociales.

Es posible que desde fuera, la influencia de las religiones en los países latinoamericanos no resulte sorprendente. Lo cierto es que el secularismo discursivo de algunos estados latinoamericanos ha sido tan exitoso como los propios discursos religiosos. La sociología en México, al igual que en otras regiones dentro y fuera de Latinoamérica, se ha considerado desde hace tiempo como una disciplina académica que forma parte de un ámbito universitario público, secular por antonomasia.
Comprar
2020
A partir de una investigación centrada en jóvenes que cuentan con el relativo privilegio que concede el acceso a la universidad, este libro ofrece evidencia sobre el déficit cívico que se configura a lo largo del curso de vida. Con una mirada focalizada en el sinuoso tránsito hacia la adultez, se intenta mostrar de qué manera las desigualdades sociales fungen como detonantes de rutas muy dispares en el inicio de una vida políticamente activa.

A lo largo del texto, se busca incitar a la reflexión sobre el modo en el que las ficciones democráticas se imponen en realidades signadas por distintos gradientes de desigualdad. Si aún entre juventudes aventajadas, como aquéllas con ingreso a la universidad, prevalecen importantes asimetrías políticas, se torna indispensable pensar qué ocurre en contextos altamente desiguales como los de México.
Comprar
2020
La serie Doscientos años de narrativa mexicana, cuyo título rinde homenaje al libro pionero de Mariano Azuela Cien años de novela mexicana (1947), pretende ofrecer visiones generales sobre algunos de los escritores que, en el ámbito narrativo, han marcado varias de las tendencias más trascendentes en nuestros dos siglos como nación autónoma. Este primer volumen, dedicado al siglo XIX, contiene catorce ensayos. Este diálogo contribuirá críticamente a la conmemoración de los doscientos años de vida independiente de nuestro país y del primer siglo de la Revolución mexicana.
Comprar
2020
69 70 71 72 73