Revista digital Otros Diálogos 22 "Lenguas minoritarias y la amenaza del etnocidio”

El dossier de este número está dedicado a la naturaleza del lenguaje, su diversidad, complejidad y expresividad. La reflexión acerca de la naturaleza asimétrica de la lengua se aborda desde diferentes perspectivas: los derechos lingüísticos y las políticas del Estado mexicano; las transformaciones impuestas por los movimientos migratorios; la pérdida de las lenguas indígenas y el bienestar social en México; la transmisión oral de las lenguas originarias de nuestro país, e incluso la amenaza del etnocidio. La sección Estanquillo incluye poemas en lenguas purépecha y mixteca traducidos al español. 
 
Además, el número incluye artículos sobre el habitante 8000 millones en nuestro planeta; los cambios reproductivos en México en el siglo xx; los mexicanos en la Guerra de Corea; la Constitución de la República Islámica de Irán y el asesinato de Jina (Mahsa) Amini. 
 
Con colaboraciones de Violeta Vázquez Rojas, Patricio Solís, Emiliana Cruz, Bruno Figueroa, Claudia Itzkowich, Kamal Soleimani, Rubí Tsanda Huerta, Samuel Leyva Comonfort, Julieta Quilodrán, Alejandro Rivas y más. 

Entre la huida y un sueño. Niñez y juventud migrante del Triángulo Norte de Centroamérica en México

El Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México realizó en Tijuana una investigación para conocer la realidad de los menores no acompañados que migran desde Centroamérica hacia el norte del continente huyendo de la violencia y la pobreza. Este texto presenta los desafíos a los que se enfrentan y resalta la importancia de atender la problemática desde una perspectiva humanitaria que respete sus derechos. También explica de qué manera México enfrenta esta situación y los mecanismos que ha desarrollado a lo largo del tiempo para salvaguardar la integridad de esta población. Muestra también las debilidades institucionales del gobierno mexicano y hace una serie de recomendaciones para que se cumplan, de manera satisfactoria, los compromisos internacionales que el país ha adquirido en materia de derechos humanos. Asimismo, propone que se impulsen acuerdos de colaboración pertinentes con Estados Unidos, así como con los países de origen de las poblaciones desplazadas, para evitar la vulneración del acceso a derechos de este grupo de personas, las niñas, niños y adolescentes migrantes acompañados y no acompañados.

Vocación histórica Josefina Zoraida Vázquez. Bio-bibliografía de nueve décadas

Con motivo del aniversario 60 de trayectoria en activo de la Dra. Josefina Zoraida Vázquez (1932) en El Colegio de México, así como el festejo de sus 90 años de vida, este trabajo contiene la bibliografía completa de esta distinguida historiadora. Derivado de su currículum vitae, en total se identificaron 541 publicaciones aparecidas entre 1955 a la fecha. Números que seguramente incrementarán debido a la vida larga y fructífera que goza la profesora Vázquez. Esta bio-bibliografía registra entrevistas, obras sobre la autora, libros, capítulos de libros, artículos, introducciones, material documental, reseñas, documentales, traducciones, notas de periódico, etc. Dirigido a investigadores, docentes, estudiantes y a cualquier interesado en la historia, es una herramienta útil para la recopilación de referencias, tanto de la historia de la primera mitad del siglo XIX mexicano, como la historia diplomática, política y de la educación en México, por citar tres casos. Sea este trabajo un modesto homenaje a una de las máximas figuras en la historiografía de México.

Los desafíos de la justicia para adolescentes en América Latina

En el transcurso de tres décadas, América Latina ha sido escenario de numerosas reformas a las instituciones de justicia, entre las cuales se encuentra el régimen especializado de adolescentes. La región navega entre dos corrientes: una que promueve los derechos humanos y un régimen garantista, y otra que impulsa políticas punitivas y criminaliza a la juventud. Este libro muestra qué son los sistemas de justicia para adolescentes y en qué medida promueven el reconocimiento de derechos humanos de niñas, niños y jóvenes, procuran la transformación de las conductas ilícitas y proporcionan alternativas de salida. Las autoras y autores comparan cuatro países (Brasil, Chile, México y Uruguay) con sistemas relativamente similares de tratamiento de adolescentes infractores, muestran los desafíos que enfrentan para implementarlo, así como el enorme lastre del pasado punitivo penalista reflejado en las leyes, las instituciones y el comportamiento de las autoridades judiciales y policiales. El panorama general presenta una imagen de un sistema de justicia para adolescentes inacabado y débil que no atiende plenamente los problemas de fondo. Las políticas públicas hacia este sector de la población siguen siendo marginales. En estas condiciones, la posibilidad de las adolescencias de acceder a la justicia seguirá siendo un magnífico reto en América Latina. El libro es resultado de una investigación financiada por el Fondo Conjunto de Cooperación México-Uruguay, de sus agencias nacionales: Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), y de la colaboración de la Universidad de la República y El Colegio de México.
19 20 21 22 23 24 66