Violencia criminal y coronavirus. Miradas desde el periodismo de investigación

Para ubicar el significado de este libro, debemos regresar a los primeros años del siglo xx. Durante la rebelión contra la dictadura de Porfirio Díaz y las etapas posteriores de la Revolución mexicana, los medios de comunicación independientes se legitimaron porque combatieron a favor de la libertad de expresión —entre otras libertades—, y se les reconoció por exigir que ésta se garantizara en la Constitución de 1917. A más de cien años, la batalla por la libertad de expresión sigue vigente.

La información confiable permite hacer los diagnósticos sobre los cuales se estructuran las propuestas de solución. El periodismo, en general, y el de investigación, en concreto, tiene el potencial de aportar información, a la vez que construye sociedades informadas. Es alimento para la democracia y evita la aparición de zonas de silencio que obstaculizan la comprensión de lo que ocurre en lugares específicos.

Inspirados por esta historia y estos principios, el Instituto para la Seguridad y Democracia, A.C. (INSYDE), en alianza con el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México (SVyP), diseñaron, impulsaron e impartieron el curso-taller “Prensa y crimen en la pandemia. Periodismo de investigación sobre violencia y crimen en el contexto de la pandemia por SARS–CoV-2 en México”, desde donde surgieron estas valiosas piezas de periodismo de investigación sobre crimen y violencia en nuestro país durante esta difícil etapa.

Cuadernos de Lingüística

Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México es una revista electrónica de publicación continua, cuyo objetivo es difundir y promover la investigación lingüística acerca de diversas lenguas y sin preferencia por algún marco teórico en particular. Se busca así que los trabajos publicados contribuyan a nuestro entendimiento de las lenguas naturales, ya sea desde un punto de vista teórico o puramente descriptivo.
 
 Público objetivo:
 
 Esta publicación está dirigida a la comunidad académica internacional (investigadores, profesores y estudiantes) especializada en lingüística.
 
 Ámbito temático:
 
Publicamos artículos de investigación, notas de investigación y reseñas sobre temas de lingüística general (fonética, fonología, morfología, sintaxis, semántica, pragmática), desde perspectivas sincrónicas, diacrónicas o sociolingüísticas. Si bien no tenemos restricciones con respecto a las lenguas de estudio, los trabajos sobre lenguas subrepresentadas son especialmente bienvenidos.
 
Los trabajos se pueden publicar en español o en inglés. Todos los artículos y notas de investigación son sometidos a un estricto proceso de arbitraje doble ciego.

Foro Internacional

Foro Internacional es la revista del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México fundada en 1960 por Daniel Cosío Villegas. Su línea editorial está abierta a investigadores nacionales y extranjeros en las áreas de ciencias sociales, con interés especial en temas de relaciones internacionales, ciencia política, política comparada, política mexicana, administración pública y teoría política.
 
 El objetivo fundamental de la revista es difundir contenidos inéditos sobre el análisis de fenómenos políticos actuales, históricos, nacionales, regionales e internacionales desde diferentes enfoques disciplinarios y metodológicos
 
 Los contenidos de los números de Foro Internacional suelen ser de carácter misceláneo. Sólo en ciertas ocasiones se publican números temáticos o especiales.

Anuario Asia Pacífico

El Anuario Asia Pacífico El Colegio de México (Anuario) es una publicación electrónica en lengua española dedicada a difundir y promover la investigación sobre la región Asia Pacífico. En su primera época (1993-2007), el Anuario fue publicado únicamente en formato impreso.​ En su nueva época, a partir de 2017, se comenzó a publicar en formato PDF y, desde 2020, además del PDF se publica en formato xml. A partir de 2022, el Anuario adoptó el esquema de publicación continua. El Anuario publica artículos de investigación, así como informes sobre la situación contemporánea de los países de dicha región. La cobertura geográfica del Anuario es, a grandes rasgos, la siguiente: Asia del Este, Asia del Sureste y Oceanía, es decir: Rusia, Japón, China, Taiwán, Hong Kong, Corea del Norte, Corea del Sur, Camboya, Brunéi, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Laos, Myanmar, Timor-Leste, Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y Estados insulares. Dada la relevancia de la región Asia Pacifico para México, el Anuario también incluye una sección especial sobre los vínculos mexicanos con la región.
21 22 23 24 25 26 66