Estudios Demográficos y Urbanos

Estudios Demográficos y Urbanos es una revista científica especializada en el análisis y reflexión sobre temas poblacionales, urbanos y ambientales de América Latina, con énfasis en México, desde la perspectiva de las ciencias sociales. La revista está destinada a un público especializado y los textos de todas sus secciones están sometidos a dictaminación por pares, en la modalidad de doble ciego.
 
 Desde su creación en 1986, Estudios Demográficos y Urbanos es uno de los principales foros de discusión en sus áreas de especialidad. En su sección Artículos se propone principalmente la publicación de reflexiones teóricas, propuestas metodológicas y resultados de investigación académica en sus campos de interés. En la sección Notas y Comentarios se incluyen ensayos teóricos, relatorías de actos académicos y aplicaciones metodológicas a bases de datos específicas. En la sección Informes da cuenta del contenido y resultados de actividades de la comunidad científica (congresos, seminarios, foros, entre otros) realizadas en torno a alguna de las áreas de investigación a las que la revista está consagrada. En la sección Entrevistas se incluyen diálogos con especialistas de reconocido prestigio en los temas de la revista y que, por su importancia, merecen ser difundidos por medio de una revista científica. En la sección Reseñas y Comentarios Bibliográficos se abordan novedades bibliográficas sobre temas poblacionales, urbanos y ambientales.

Historia Mexicana

Historia Mexicana es la revista del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Fundada en 1951, constituye una de las más antiguas revistas mexicanas especializadas en la indagación del pasado. Su primer director, Daniel Cosío Villegas, fue junto con Alfonso Reyes, cofundador de El Colegio de México. Han sido directores de Historia Mexicana reconocidos profesores del Centro de Estudios Históricos: Luis Muro, Luis González, Josefina Zoraida Vázquez, Enrique Florescano,  Bernardo García Martínez,  Clara E. Lida, Solange Alberro, Óscar Mazín y Pablo Yankelevich. Actualmente la dirige Rafael Rojas y desde 1992, Beatriz Morán Gortari está a cargo de la Redacción.
 
 La revista Historia Mexicana es un referente ineludible para la investigación histórica de México y América Latina. A lo largo de siete décadas se ha mantenido fiel al objetivo propuesto por sus fundadores: publicar trabajos originales basados en investigaciones del más alto nivel académico, para de este modo contribuir a la difusión, actualización y renovación del conocimiento histórico del pasado mexicano y latinoamericano.

Estudios de Asia y África

Estudios de Asia y África, revista cuatrimestral en castellano, se dedica a la historia y a las ciencias sociales, económicas y políticas, así como a los estudios culturales de los pueblos de Asia y África. Publica artículos de investigación de estudiosos hispanoamericanos, asiáticos, africanos, europeos y estadounidenses para lectores de México, América Latina, la península ibérica y el resto del mundo, evaluados por un mínimo de dos pares, doble ciego. Asimismo, publica artículos de actualidad y traducciones de textos en lenguas asiáticas o africanas, evaluados también por dos pares, así como artículos-reseña, evaluados por un par, y reseñas. Se comenzó a publicar en El Colegio de México en enero de 1966 como Estudios Orientales. En 1975, adoptó el nombre actual sin que ello afectara la numeración de volúmenes y números. Se encuentra en índices y agregadores como Scopus, JSTOR, SciELO, Redalyc, Latindex.

Polarización estratégica en redes sociales

Este libro presenta los resultados del proyecto sobre polarización política a través de redes sociales llevado a cabo por investigadores de El Colegio de México, con el auspicio del Instituto Nacional Electoral. La polarización es una forma patológica de distanciamiento y oposición entre alternativas políticas, que puede tener efectos perversos, incluidos la parálisis institucional, el abandono del debate democrático, así como la inducción de conductas y discursos que pueden justificar violaciones a los procesos legales y atentar contra la equidad en las contiendas democráticas. La polarización puede expresarse de distintas maneras y en diferentes arenas. Sin embargo, las redes sociales —como Twitter— son particularmente propensas a este tipo de fenómeno.
 
 Este estudio es uno de los primeros sobre la polarización política en redes sociales en México. Entre los hallazgos más importantes, se revela la existencia de comunidades con afinidades políticas que se refuerzan y que tienden a generar cámaras de eco tanto en los periodos electorales como en los no electorales. La evidencia experimental, además, indica que la polarización en redes sociales puede tener efectos fuera de éstas, en tanto que un discurso polarizante tiende a reforzar identidades políticas y puede movilizar apoyos a favor o en contra de éstas.
23 24 25 26 27 28 66