El español de Puebla pertenece a la zona dialectal del Altiplano central.  Quizá por el predominio político, socioeconómico y cultural de la capital del país o por el hecho de que esta zona se percibe bastante homogénea, representada por los usos lingüísticos de la Ciudad de México, el español de Puebla ha sido poco investigado en la lingüística mexicana.
 
 En este libro se presenta una propuesta de análisis que combina objetivos, métodos y herramientas de la lingüística computacional, la lexicografía, la lexicología y la sociolingüística. Se busca que la exposición detallada de las decisiones metodológicas sirva de punto de partida para la preparación de lemarios de otros corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (Preseea) —y de otros corpus orales regionales—; asimismo, se espera que, a partir de un método común, pueda haber un acercamiento a la variación lexicológica por parcelas referenciales, por el origen etimológico o por la distribución social e identitaria de ciertos ítems.
Comprar
2022
El ejército mexicano del siglo XIX ha sido estudiado principalmente desde los enfoques de la historia política y militar. Esta historiografía nos ha develado la difícil conformación y consolidación de esta institución, que a su vez iba de la mano con los avatares del naciente Estado.

A partir del estudio de expedientes judiciales, códigos, circulares, decretos y registros de filiación emitidos por el Ministerio de Guerra, así como de notas de prensa, diarios, tesis de medicina y demás soportes documentales, esta investigación pone el acento en las relaciones sociales de poder que vivieron los soldados con sus jefes inmediatos y sus pares, relaciones cargadas de violencia física y verbal, pero que a su vez estuvieron ancladas en la confianza y la solidaridad. Da cuenta además de que, para tener en pie al ejército, se contó con la colaboración de agentes externos a él (mujeres y comerciantes, principalmente), motivo por el cual sus miembros siempre estuvieron en contacto permanente con la población, demostrando que el ejército se constituyó no únicamente a partir de la normativa impuesta por las autoridades, sino también por la práctica cotidiana de sus miembros.
Comprar
2022
El Partido Comunista Chino (PCCh) es uno de los actores políticos más importantes de nuestro tiempo. Instituido el 23 de julio de 1921 con apenas poco más de medio centenar de personas, un siglo después registraba alrededor de 95 millones de integrantes, lo que lo convierte en el partido político más grande del mundo. El cumplimiento de cien años de existencia del partido se dio en un difícil contexto mundial por la pandemia de la Covid-19, las repercusiones del calentamiento global y del cambio climático, la desaceleración económica y las tensiones entre las grandes potencias.  No obstante, el centenario del PCCh también atestiguó el ascenso de China como segunda potencia en el ámbito planetario, la eliminación virtual de la pobreza extrema en el país asiático y la resiliencia económica que le ha permitido resistir los embates de los procesos desglobalizantes con relativo éxito. A raíz de esto, estudiar a tan importante actor político es una tarea fundamental, no sólo para la academia estudiosa de China, sino incluso para tomadores de decisiones de empresas y gobiernos, pues relacionarse con China es lidiar con su partido gobernante. Para tal fin se elaboró este libro, el cual considera como punto de partida el legado intelectual de Romer Cornejo, gran especialista latinoamericano del sistema político chino y del PCCh.  La obra analiza numerosos aspectos del partido —ideología, políticas, vínculos con empresas, género, dimensión internacional, propaganda—, de tal manera que se procura ofrecer un análisis integral y sólido sobre el Partido Comunista Chino a cien años de su fundación.
Comprar
2022
La formación del mundo latinoamericano. Aportes a la historia económica e intelectual ofrece un mirador y, a la vez, un punto de encuentro y convergencia de diferentes lecturas al pasado de México y del continente latinoamericano, de la Colonia a nuestros días. Siguiendo los pasos de las investigaciones impulsadas por Carlos Marichal, veintitrés investigadores intentan explicar algunas de las claves principales en la formación del mundo latinoamericano, vistas en un lienzo global:  el comercio, la moneda, la banca y el crédito, la fiscalidad y las finanzas públicas, los negocios privados y la historia de las empresas.  Otros exploran las relaciones internacionales latinoamericanas, en cuyo tejido de interconexiones económicas destacan también las trayectorias y redes intelectuales, así como los itinerarios de la diplomacia cultural. Por último, el volumen culmina con un racimo de textos que recogen el homenaje a un historiador, un maestro y un constructor cultural: Carlos Marichal.
Comprar
2022
32 33 34 35 36 37 69