El 14 de diciembre de 1922 apareció La Señorita Etcétera, de Arqueles Vela, en La Novela Semanal que se publicaba los jueves junto con El Universal Ilustrado, y que se distribuía de manera gratuita. La colección de nouvelles o novelas cortas se publicó entre 1922 y 1925. Esta novela moderna, de ruptura, experimental, sellaría la pertenencia de Vela al movimiento estridentista iniciado un año antes, de manera solitaria, por el poeta Manuel Maples Arce.

Esta es la primera vez que se reimprime en una edición facsimilar La Señorita Etcétera que pronto cumplirá cien años. La acompañan las excelentes ilustraciones de su «compañero de cuartillas» en el periódico El Universal, Guillermo Castillo, que firmaba Cas.
Comprar
2020
Un fantasma blanco recorre la cultura mexicana: el pulque; y de la mano de él (y a veces antes que él), aparece su padre: el maguey. Sus huellas, acumuladas durante siglos, son visibles en las infinitas representaciones de la cultura letrada y de la popular; por ejemplo, en la literatura de los siglos xix y xx, objeto de estudio de este libro. Los tonos de estos registros verbales van desde lo dramático hasta lo trágico, pasando por lo cómico, con un componente irónico casi constante. Quizá conforme cada quien avance en la lectura, vendrán a su mente algunos otros casos donde el pulque y el maguey son protagonistas, porque, como afirma el autor, retomando a Vasconcelos: «Por nuestra raza hablan el pulque y el maguey». A tal grado, que hay quienes proponen, entre las muchas etimologías sobre la palabra «México», la hipótesis de que ésta proviene de las voces nahuas metl (maguey) y xictli (ombligo), así como del sufijo co (lugar); o sea: en el ombligo del maguey. Aunque esta idea es más fantasiosa que científica, ilustra la importancia del pulque y del maguey en nuestra cultura.
Comprar
2020
Esta obra forma parte del Archivo de Lenguas Indígenas de México que publica El Colegio de México. Los estudios gramaticales de esta variante del huasteco son aún muy escasos, por lo que la publicación de este volumen ayuda enormemente a superar nuestros exiguos conocimientos de esta variante. El estudio del huasteco es particularmente útil porque trata una variante muy poco documentada en inminente riesgo de extinción, ya que la transmisión intergeneracional no está garantizada y en la actualidad, muy pocos niños han adquirido esta lengua como su lengua materna.

Con los datos que se proporcionan en este volumen, se pueden reconstruir trazas de la historia del protohuasteco en los ámbitos fonológico, morfológico, sintáctico y léxico, ya que nos ayuda a perfilar el camino de los cambios lingüísticos que se evidencian en la variación sincrónica actual de las distintas variantes del huasteco, pero también respecto a la variación diacrónica que se presenta respecto a los registros coloniales de este idioma.
Comprar
2020
El 25 y 26 de junio de 1965 aparecieron en el periódico El Día las «Siete tesis equivocadas sobre el desarrollo de América Latina», del gran intelectual Rodolfo Stavenhagen. Con una visión continental y comparativa, proponía hacer un balance crítico y forjar una interpretación genuina de los procesos de cambio ocurridos en América Latina. El libro que hoy publica El Colegio de México retoma, entre otros temas, un aspecto fundamental del trabajo académico de Rodolfo Stavenhagen: la vigencia de sus interpretaciones y la persistencia de ciertas problemáticas que señaló a lo largo de su trayectoria intelectual.
Comprar
2020
64 65 66 67 68 69