Este libro ofrece una minuciosa mirada histórica y etnográfica sobre las experiencias diversas que tuvieron los habitantes de la zona devastada por el volcán El Chichonal  –en su mayoría de origen zoque del noroeste de Chiapas– frente a su erupción en 1982. Las microhistorias, en tanto reducción a escala para el estudio de los impactos del fenómeno natural, muestran las múltiples formas en las que las personas lo vivieron y la respuesta social habida en lo inmediato y a largo plazo. La obra tiene la virtud de poner de relieve el carácter heterogéneo de los damnificados en tanto sujetos con agencia, es decir, sujetos diversos que actuaron inconsciente o conscientemente bajo decisiones colectivas o individuales para sobrevivir a la adversidad y construir su devenir
Comprar
2020
El propósito de este libro es presentar de manera sumaria y actualizada la historia política, social, religiosa e intelectual de los judíos de la época del Segundo Templo. Para ello y con una mirada crítica, se expone y evalúa una diversidad de relatos e interpretaciones sobre este momento de la historia de Occidente.

Junto a propósitos estrictamente académicos, la obra tiene aspiraciones de corte humanista, orientadas a promover en los lectores, judíos y no judíos, una aproximación crítica al pasado de la sociedad judía, exenta de apologías y de etnocentrismos. Su autor alienta la esperanza de que esta perspectiva ayude en la promoción de una conciencia pluralista y tolerante, en un tiempo en el que los extremismos y la sinrazón nos envuelven y nos abruman.
Comprar
2020
Autorizar o prohibir el ingreso de inmigrantes al territorio nacional, y otorgar o negar cartas de naturalización son decisiones políticas que trazan fronteras entre nosotros y los otros.

México es un caso paradójico. Se trata de una nación que nunca recibió corrientes significativas de población extranjera; sin embargo, instituyó normas migratorias y de naturalización muy restrictivas. ¿Cuál fue el sentido de restringir la inmigración si el volumen de extranjeros siempre fue pequeño en el total de la población? Además, en un país tan lacerado por prejuicios étnicos y con gobiernos posrevolucionarios que tempranamente condenaron la discriminación racial, ¿cómo explicar la potente racionalización de las políticas que regularon la extranjería?

Estas preguntas son el punto de partida de una investigación por los entresijos de las normas y las prácticas migratorias y de naturalización en el México de la primera mitad del siglo xx.
Comprar
2020
Miles de inmigrantes asiáticos, libres y esclavos, constituyeron un elemento esencial de la sociedad novohispana entre los años 1565 y 1700. Tras la conquista de las Filipinas 1565, la Corona española incorporó este archipiélago al virreinato de la Nueva España; al iniciarse la comunicación transpacífica entre estos territorios, surgió una continua y compleja migración asiática hacia el centro del virreinato en el continente americano. Esta migración fue definitivamente un proceso importante en el desarrollo de la Nueva España, ya que miles de asiáticos de diversa procedencia, identificados comúnmente como «chinos», se integraron como una pieza fundamental de la sociedad del centro del virreinato e influyeron significativamente en su formación económica, social y cultural.

En la historiografía relacionada con la Nueva España, ha sido necesario un análisis integral y sistemático de la migración transpacífica de asiáticos y de su integración en la sociedad novohispana, pues, si no se considera a los «chinos» y «chinas», nuestra visión de la Nueva España es incompleta. Éste es el motivo de esta investigación, que comprendió un análisis de miles de documentos en diversos archivos de México y España.
Comprar
2020
65 66 67 68 69 70 73