Este libro, además de pintar un panorama de la historia y la evolución del comercio exterior, apunta a su principal contribución como agente de cambio. El comercio internacional es, para los países, pero también para las empresas y aun para las personas, un espejo en el cual mirarse. Allí se ven los defectos, debilidades y deficiencias para competir con éxito en la economía global. Visto así, puede resultar decepcionante si lo que se mira llevara a concluir que la competitividad es imposible de alcanzar. No obstante, la clave reside en no sólo trabajar en la superación de las debilidades, sino, sobre todo, aprovechar el reflejo en el cristal para descubrir las ventajas comparativas que cada uno tiene. La belleza del comercio internacional es que cada economía, región, empresa o persona tiene por lo menos una ventaja comparativa. El desarrollo es el proceso de descubrirla y explotarla.

El legado comercial de don Eliseo es una invitación para todo aquellos que se atreven a explorar para verse, como él mismo lo ha hecho, en el espejo del comercio exterior.
Comprar
2020
El siglo xix mexicano, visto de prisa y sin mucha atención, parece una comedia de equivocaciones, donde nada es lo que debería ser. Es un tiempo extraño y confuso donde las leyes se veneran más cuanto menos se cumplen, donde los demócratas arreglan elecciones, los militares hacen carrera por la indisciplina, los empresarios alimentan con gusto la inseguridad, y los patriotas buscan el camino de Veracruz para irse del país.

La trama de ese enredo, sin embargo, tiene un orden. Y es ingenuo desestimarlo sólo porque no parece decente. Es un orden que, como otro cualquiera, depende de una serie de vínculos morales. Pero ocurre que no nos gusta, como no les gustaba a nuestros abuelos; y desde el siglo pasado vivimos acosados por el fantasma de la inmoralidad.

A la moral bárbara de nuestra historia le hemos opuesto, por sistema y acaso por necesidad, una civilizada moraleja progresista. Sería penoso, a estas alturas, cambiar de valores; pero es posible, sin embargo, entender las razones y razonar las virtudes de nuestra inmoralidad.
Comprar
2020
En este libro, la historiadora hace un recorrido crítico por los discursos del secularismo dominantes en los países occidentales moderno. Tomando al género como eje del análisis y con la lucidez y rigor característicos de su pensamiento, muestra cómo los discursos del secularismo han contribuido a mantener la desigualdad de género en Francia durante los siglos xix y xx. Es una idea provocadora que echa por tierra la extendida premisa de que la emancipación de las mujeres va de la mano de la secularización de la sociedad. Aunque centrado en la historia de Francia, Sexo y secularismo  se construye con una perspectiva de historia del presente que da al libro una gran relevancia en discusiones de actualidad sobre la relación de la equidad de género con el islam y otras religiones. De especial importancia para América Latina son las referencias y paralelismos con el catolicismo, la crítica al discurso francés de laicidad y al racismo implícito en los recuentos tradicionales de la historia del secularismo. Hoy, cuando las guerras culturales  se han hecho globales, la obra abre la puerta para repensar creativamente la religión, el género y los derechos humanos en el espacio público de las sociedades contemporáneas.
Comprar
2020
Este libro se trata de la extraña influencia que, contra toda lógica, ha ejercido la religión en la sociología en México. A la vez, de manera más general, esta obra se trata de distintas sociedades en diversas regiones del mundo que por un lado aspiran al secularismo pero que, por el otro, son capaces de fusionar sus veneradas racionalidades científicas no sólo con sus apremiantes inquietudes morales, sino también con sus creencias más arraigadas. El libro no ofrece instrucción alguna para desenmarañar estos dos modos de acercarse al conocimiento, en apariencia incompatibles. En lugar de ello, invita a los lectores a poner en cuestión las narrativas aceptadas y a repensar el secularismo que suele darse por hecho en las ciencias sociales.

Es posible que desde fuera, la influencia de las religiones en los países latinoamericanos no resulte sorprendente. Lo cierto es que el secularismo discursivo de algunos estados latinoamericanos ha sido tan exitoso como los propios discursos religiosos. La sociología en México, al igual que en otras regiones dentro y fuera de Latinoamérica, se ha considerado desde hace tiempo como una disciplina académica que forma parte de un ámbito universitario público, secular por antonomasia.
Comprar
2020
65 66 67 68 69