Formación y desarrollo de los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en Coahuila: lecciones para el futuro

Una de las líneas de investigación del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México es la interacción entre el crimen organizado, las instituciones del Estado y la sociedad y sus organizaciones. Esta investigación es un acercamiento a la manera en que las familias de desaparecidos de Coahuila resistieron la intimidación y la indiferencia, se organizaron y colocaron el tema en la agenda local y nacional. Vale la pena conocer las historias de cuatro colectivos que construyen la paz. 

Evolución de las condiciones generales de la producción en la ciudad antigua

El objetivo del libro es analizar la evolución de los diferentes elementos de la estructura urbana de tres ciudades de la antigüedad, utilizando la categoría denominada condiciones generales de la producción (CGP), referida a la actual infraestructura (v.g., hidráulica, eléctrica, vial y telemática) y equipamiento urbano (educativo, de salud, cultural, parques, etc.). Como conclusión de carácter sistémico se puede establecer una notable evolución de las CGP en las urbes del mundo antiguo: i) ciudades primigenias, como Çatalhöyük, que a lo sumo tenían 5% dentro de su trama física, esto es, prácticamente no tenía infraestructura y equipamiento colectivo; ii) las del mundo griego, como Azoria, que contaba con dos acrópolis con espacios públicos, además de calles y murallas, todo lo cual ocupaba 20% de su espacio urbano; iii) en Roma imperial, donde escalan hasta absorber un inverosímil 60.5% de su tejido construido. El análisis realizado, siguiendo el método de la economía política urbana, permite plantear el siguiente teorema: durante los milenios de evolución de la ciudad antigua, desde la aparición de las primeras localidades hacia 5700 antes de nuestra era (a.n.e.), hasta llegar a Roma en el siglo IV después de nuestra era (d.n.e.), las CGP evolucionan cuantitativa y cualitativamente hacia una creciente participación dentro de la estructura urbana.
 

Cuaderno de trabajo. Los efectos múltiples de los sismos de septiembre 2017. Análisis e interpretaciones de alumnos de Estudios Urbanos

Este Cuaderno de Trabajo integra textos escritos por estudiantes de maestría y doctorado del Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales sobre los sismos de septiembre de 2017. Este Cuaderno de Trabajo fue sometido a dos dictámenes de doble ciego, de acuerdo con las normas establecidas en los Lineamientos para las Publicaciones del propio centro de estudios.

Al filo de la tormenta. Un análisis de la relación México-Estados Unidos en vísperas de la elección norteamericana de 2016

Una de las funciones de la comunidad académica es poner su conocimiento especializado para que opere como un radar social, es decir, para que detecte e identifique en el horizonte —de preferencia a buen tiempo— la naturaleza de hechos o procesos que, de continuar en la trayectoria que llevan, pueden tener un efecto significativo —positivo o negativo— en partes o en el todo de la estructura social. Siguiendo con el símil, ese radar debe identificar de manera más o menos precisa la especificidad del fenómeno que se le asignó escrutar, pero la responsabilidad de tomar en cuenta los datos, para luego tomar decisiones y actuar, no es del académico sino de quienes tienen el control de los aparatos de gobierno y de las organizaciones de la sociedad civil.
28 29 30 31 32 33 66