Jornadas 46. Los orígenes de la economía cubana: 1510-1600

Este ensayo es una descripción de las actividades de los primeros pobladores y colonizadores, y un intento por dilucidar ciertos problemas que el autor ha ido encontrando en su labor de investigación. Lejos de tender a una síntesis, aventurada generalmente por escasez de información, se orienta a señalar algunos de los temas aprovechando cuantos materiales de primera mano hay publicados.

Jornadas 54. Mirada al Caribe. (Fricción de culturas en Puerto Rico)

Mirada de simpatía, también de curiosidad sana. El Caribe es algo más, mucho más que una sarta de gemas o islas desprendidas y cercanas en un mar que baña tres mundos. ¿Desprendidas? Diríase que al soltarse de la tierra americana, en un tiempo muy lejano, no pretendían las Antillas solamente una afirmación geológica, sino además aproximarse a las costas de África y Europa y hacer una llamada a sus gentes; llamada bien atendida desde el siglo XVI. Por eso el Caribe es lo que es y tiene una personalidad muy suya, llena de las promesas de 3 culturas. Dos de éstas, interrumpiendo su lenta y clara fusión en las islas antillanas, se encuentran hoy en fricción natural que, si puede suavizar las aristas, quizá ello no aporte una ganancia sustancial a la individualidad puertorriqueña, bien que lleve a la Isla interesantes avances materiales y asegure las nobles conquistas de progreso y tolerancia.

Jornadas 37. Racismo

La tendencia doctrinaria, que exalta la influencia de la raza hasta el punto de considerarla el eje de la historia -y da pábulo con ello, a las expresiones de racismo- no ha tenido comprobación científica. La ciencia, antes bien, la desmiente. No es posible distinguir en un estado de cultura lo que se debe a las condiciones étnicas y lo que corresponde a factores físicos y a los atributos sociales. Menospreciar a los hombres por el color de su pigmento o perseguirlos en nombre de una imaginaria inferioridad biológica, es cometer un crimen de lesa historia y de lesa humanidad.

Jornadas 26. La política económica exterior de Estados Unidos

A medida que las hostilidades se orientan sucesivamente hacia su fin en los diversos teatros de guerra, se hace sentir con más urgencia la necesidad de resolver los problemas de la paz. Dentro de cada economía nacional hay que hacer frente a una multitud de cuestiones monetarias relacionadas con la desmovilización, la reconversión, la ocupación y los impuestos. Ningún país puede permitirse esperar hasta el fin de la guerra para prepararse y enfrentar las dificultades que se le presentarán en el periodo inmediato de posguerra. La tesis que inspira este ensayo consiste en afirmar que conviene a los intereses estratégicos y económicos de Estados Unidos tomar dicha iniciativa en el momento actual.
58 59 60 61 62 63 66