En este clásico de El Colegio de México están registrados los acontecimientos que han dejado huella en la historia de México, desde los pasos inciertos de sus primeros pobladores, en los tiempos prehispánicos, hasta los también inciertos de quienes atravesaron la crisis de los años ochenta del siglo XX. Entre éstos y aquéllos, el lector puede seguir el curso de la era virreinal, el periodo formativo del México independiente, el tramo moderno de la República restaurada y del Porfiriato, la Revolución y los años de la “estabilidad política y el avance económico”.

Esta obra fue orquestada en 1973 por Daniel Cosío Villegas y ejecutada, además de por él, por Ignacio Bernal, Eduardo Blanquel, Luis González y Alejandra Moreno Toscano. A este quinteto se sumó, para la segunda edición, otro intérprete: Lorenzo Meyer.

Este medio siglo de existencia de Historia mínima de México, no podía pasar de largo para El Colegio de México.  Decidimos ofrecer a los lectores de hoy un atractivo adicional, de ahí la idea de verla ilustrada, siempre en un formato pequeño —ajustado, claro para recibir imágenes— que recuerda su esencia, su brevedad, y también su sólida consistencia como fuente de conocimiento histórico y documento historiográfico. El ejemplar que el lector tiene en sus manos se enriquece con el excelente trabajo editorial y de integración de imágenes.
Comprar
2023
Durante dos siglos y medio (1571-1820) funcionó en la Ciudad de México un tribunal dependiente de la Inquisición española. Ejercía su jurisdicción sobre los reinos de Nueva España y Nueva Galicia, las provincias del norte, Yucatán, Guatemala e, incluso, las islas Filipinas. Mucho se ha escrito sobre su actividad, pero hacía falta conocer datos precisos. ¿A cuántos reos procesó la Inquisición de México por asuntos relacionados con la fe? ¿Cuáles fueron los delitos por los que fueron juzgados y cuáles las sentencias? ¿Conocemos los nombres de todos esos hombres y mujeres que pisaron las cárceles secretas?

Esto es lo que se intenta responder a partir de la edición de este extraordinario documento: el “Índice General de Causas de Fe”, que fue elaborado por la Inquisición de México y actualizado hasta el final de la vida activa del tribunal en 1820. Para completarlo, los editores han incorporado un “Abecedario” con información sobre las causas de fe realizadas por el inquisidor fray Juan de Zumárraga y por diversos jueces eclesiásticos antes de 1571, así como una “Memoria de sambenitos” formada a partir de las tablas expuestas en la catedral de México con los nombres y delitos de los reos reconciliados y relajados por el tribunal. Los registros que en su momento sirvieron como prueba de justicia e infamación de los reos hoy sirven para recuperar su memoria y ahondar en el estudio de quienes fueron humillados, reprendidos y hasta condenados a la hoguera, víctimas de la incomprensión o de la exclusión en un mundo educado en la profesión de una sola fe.
Comprar
2023
En este volumen se explora la política como disciplina, categoría, entidad y proceso, cuestiones, todas ellas, que requieren ser revisitadas y repensadas crítica y cuidadosamente en nuestros tiempos, considerando tanto sus devastaciones como sus deseos. A lo largo de los capítulos, se examina y desenvuelve la política desde las perspectivas de la historia, la sociología, la literatura, el género, los estudios urbanos, la economía, la política y la política “religiosa”. Con la participación de colegas de la mayor parte de los centros de estudios de El Colegio de México, la obra busca ofrecer una mirada amplia, considerada y diversa sobre un tema de suma importancia en el mundo social actual, con la finalidad de impulsar el diálogo transdisciplinar y transnacional.
Comprar
2023
Esta obra se interroga acerca de los aspectos granulares y elusivos del clientelismo, los modos en los que el Estado aparece en la vida cotidiana de la gente, así como sobre las fronteras borrosas entre el clientelismo y otros modos de politización. Recuperando aportes de la socioantropología y a través del estudio de interacciones cara a cara bajo copresencia física, cartas y relatos de larga duración en una comuna (municipio) en Chile, en la obra se estudian varios escenarios de contacto entre ciudadanos y actores burocráticos y partidarios  (oficinas públicas de atención a demandas vecinales, campañas políticas, espacios públicos y reuniones dentro de organizaciones barriales) para explorar cómo las y los actores viven, sienten y negocian sus vínculos en política. Algunos debates a los que el libro busca contribuir son: el rol de la confianza y el compromiso en la creación, el mantenimiento y la ruptura de lazos sociopolíticos, las competencias sociales y los recursos de los que los actores echan mano en sus interacciones cotidianas para avanzar en demandas, la acción social desde el punto de vista de sus dotaciones expresivas, las formas no mercantiles y discontinuas de intercambio político, el vínculo entre regalo y política, el discurso oculto de los “dominados”, las prácticas de asistencia social, el entramado social de la organización electoral, así como las semejanzas y diferencias entre el clientelismo chileno y otros existentes en la región.
Comprar
2023
13 14 15 16 17 18 69