Esta obra aborda la complejidad de los procesos políticos africanos durante las transiciones entre 1991 y 2005 en dichos países. Desafiando la simplificación de ver la política africana como un fenómeno exclusivamente local o como una mera imitación de modelos occidentales, la obra resalta la coexistencia de las culturas tradicionales y la influencia occidental en la política africana. Asimismo, explora la manera en la que la identidad se entrelaza con la democratización y desglosa el impacto de la transición política en ambos países.

El marco temporal se justifica con eventos clave, como el derrocamiento de Mengistu en Etiopía y la creación de la Comisión Nyalali en Tanzania, y se extiende hasta las elecciones generales celebradas en el transcurso de 2005 en ambas naciones, con lo que se brinda una visión de largo plazo. Al abordar los casos paradigmáticos de Etiopía y Tanzania, este libro ofrece una comprensión rica y profunda de los entrelazados fenómenos políticos e identitarios en África, y muestra que las identidades sociales son procesos colectivos en constante negociación, moldeados por trayectorias históricas y contextos específicos.

Comprar
2024
No se descubre nada al decir que la cuestión de la pobreza en el mundo es apremiante. Sin embargo, explicar en qué consiste y cuáles son sus características (dimensiones y escalas) supone un reto más difícil. A esta tarea de medir la pobreza y la desigualdad, así como de mitigar sus efectos y combatir los descontentos que acarrean, se han abocado diversas instituciones financieras a escala internacional desde hace décadas. No obstante, sus resultados no siempre han sido satisfactorios ni convincentes, es más, se podría decir que a la luz de las evidencias actuales son parcos y decepcionantes. Y este fracaso se explica, en parte, debido a que las metodologías empleadas han tendido a minimizar o soslayar ciertas cuestiones que van más allá del enfoque puramente económico.

De la pobreza al florecimiento humano es una investigación que, sin dejar de lado el rigor científico, económico y sociológico, demuestra que la vida humana y sus riquezas se sustentan también en otros elementos fuera de aquellos puramente mercantiles o materiales —por ejemplo, los que se producen a nivel cognitivo, emocional o de crecimiento—. El autor nos entrega una visión holística y dinámica de la pobreza, a través de la cual habrán de transitar, como parada obligatoria, las nuevas reflexiones que se susciten en torno a esta problemática tan acuciante.

Comprar
2024
Esta obra es un importante esfuerzo colegiado, de carácter interinstitucional, desde el cual especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Baja California y El Colegio de México aportan novedosas técnicas de investigación en el campo de la seguridad y la cultura de paz.

Particularmente, el libro sistematiza metodologías que serán de utilidad a investigadores, académicos, organizaciones civiles y funcionarios públicos para analizar —desde el terreno— problemáticas vinculadas con la violencia de género; las desapariciones; la construcción de paz al interior de grupos de autodefensas; la violencia urbana; la construcción de la legitimidad política por el crimen organizado, y la detección de lavado de dinero en bienes raíces.

Las metodologías aquí expuestas de forma individual y colegiada tienen como fin último ser herramientas teórico-prácticas que contribuyan al estudio y profunda reflexión —pensando “fuera de la caja”— de los problemas de violencia e inseguridad presentes en el México y la América Latina del siglo XXI.

Comprar
2024
El continuo diálogo de Jorge Luis Borges (1899-1986) con los escritores mexicanos inició en la década de 1920. Las visitas del argentino a nuestro país en 1973, 1978 y 1981 (la primera y la última para recibir sendos premios: el Alfonso Reyes y el efímero Ollin Yoliztli) fortalecieron esos lazos; después, su obra ha seguido generando múltiples y diversificados ecos (como ha sucedido también en otras lenguas y tradiciones culturales).  Este libro estudia el diálogo borgeano más o menos directo con algunos de ellos (Juan José Arreola, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco y Octavio Paz, en el orden, no cronológico, como aparecen aquí) o bien como una herencia textual visible en incontables escritoras y escritores actuales. También se analiza el papel de México en la lamentable atribución errónea de un poema a Borges.
Comprar
2024
10 11 12 13 14 15 69