Estudios Sociológicos es una revista científica, con revisión por pares, que publica investigaciones empíricas y contribuciones teóricas en sociología y disciplinas afines. Estudios Sociológicos tiene como misión presentar los resultados de la investigación de la más alta calidad, con énfasis regional en América Latina, pero con proyección y alcance global.
Comprar
2023
Foro Internacional difunde contenidos inéditos sobre el análisis de fenómenos políticos actuales, históricos, nacionales, regionales e internacionales desde diferentes enfoques disciplinarios y metodológicos. Su línea editorial está abierta a investigadores nacionales y extranjeros en las áreas de ciencias sociales, con interés especial en temas de relaciones internacionales, ciencia política, política comparada, política mexicana, administración pública y teoría política.
Comprar
2023
México se encuentra inmerso en una espiral de violencias criminal, política y social sin precedentes. Sería un error reducir esta sombría realidad al lucrativo negocio de las drogas, pero sería igualmente equivocado ignorar el papel que las cadenas internacionales de éstas y las políticas que han buscado sujetarlas han desempeñado como motores y multiplicadores de tales violencias. Los capítulos de este libro exploran los senderos de la justicia transicional como una posible ruta para atajar el ciclo de impunidad y violencia gestado por los mercados ilícitos de drogas. Los textos aquí reunidos comparten una convicción: sin atender las cuentas del pasado y las violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos del presente, tareas centrales de la justicia transicional, tanto la estabilidad como la legitimidad del Estado y de la democracia permanecerán en duda.
Comprar
2023
Ipan 1973 xiwitl ne weyi kaltlamachtiloyan El Colegio de México kitepostlahkuilohki se tlen achtowi amochtli tlen itokah Nemilistli tlen Mexko tlalli pampa kinekiyaya kinmakas nochimeh mexkoewanih se achi tlahlamakilistli tlen innemilis. Nopa kuekuetzih amochtli kiihkuilohkeh makuilli tlahkuilowanih, inihuantih tlahkuilohkeh tlen nochi inemilis tlen altepetl. Amochmeh tlen kiskeh teipah kikalakihkeh seyok tlamachtilistli tlen panok ipan teipah xiwimeh, teipah ayok tlen panok ika nopa amochtli hasta kemah asiko xiwilpilli XXI.
 
 Ni yankuik amochtli kitlepanitta tlen achtowi Nemilistli tlen Mexko tlalli wan nohkia moyankuilitok: pampa namah kiihkuilohkeh chikome yankuikeh tlahkuilowanih, pampa tlawel kualli kikualtlalihkeh, pampa kualli techmachtia, pampa moweyichihki wan pampa kikalakia yankuik tlamachtilistli tlen onkah ipan tlen achtowi xiwimeh tlen xiwilpilli XXI. Tlahkuilowanih ika malwilli kikualtlaltokeh ni amochtli pampa kinekih nochimeh amapowanih ma kikuamachilikah wan ma kipowakah ika pakilistli.
 
 Asihka se yankuik kawitl wan namah ni amochtli Yankuik nemilistli tlen Mexko tlalli motlahtolkuepa ika nawi masewaltlahtolmeh tlen yoltokeh ipan toaltepe –mayatlahtolli, matlatzincatlahtolli, nawatlahtolli wan tlahuicatlahtolli– pampa moneki masewalmeh nohkia weliseh kipowaseh ni amochtli ika inintlahtol. Masewalchinankomeh eli iixayak tlen toaltepe, ma tikintlepanittakah, ma tikinyolchikawakah.
 
 El Colegio de México publicó en 1973 una primera versión de la Historia mínima de México con el fin de proporcionar la dosis mínima de conocimiento histórico requerido por cualquier mexicano de entonces. En esa pequeña obra participaron cinco autores que plasmaron lo que en el momento se consideraba la visión sintética y acertada del pasado de este país. Ediciones posteriores incorporaron un estudio adicional de los años recientes, pero la obra permaneció básicamente inalterada hasta la llegada del siglo XXI.
 
 Sin apartarse del propósito de concreción y sencillez que guió a la vieja Historia mínima de México, la presente es una obra completamente nueva: por sus siete autores, por su división temática, por sus planteamientos, por su explicación, por su cobertura más amplia y, sobre todo, por su visión moderna y mejor fundada, tanto como lo permite el conocimiento más avanzado y perfeccionado de que disponemos en estos primeros años del siglo XXI.
 
 La Nueva historia mínima de México es, a la vez, una historia no sólo nueva sino también innovadora. El lector encontrará en sus páginas perspectivas y explicaciones que le permitirán un conocimiento básico y ameno de la historia de México.
Comprar
2023
22 23 24 25 26 27 69