El Corpus Sociolingüístico de la ciudad de Puebla. Preesea-Puebla está integrado por 108 entrevistas hechas en el municipio de Puebla. Es el resultado de 10 años de trabajo de un equipo unido por el interés de conocer y poner a disposición de distintos investigadores una muestra sistematizada de datos lingüísticos orales en español de la capital poblana.
 
 Este trabajo sigue los lineamientos del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (Preesea), lo cual nos permite tener un registro sistematizado de distintas comunidades hispanohablantes. Especialistas de distintas áreas encontrarán información para los estudios de la ciudad de Puebla y, no menos importante, se ofrece un mosaico de relatos personales que, articulados, ayudan a (re) construir la memoria social de los poblanos, la historia contemporánea y la formación de identidades y lealtades. Confiamos en que los poblanos se reconocerán así mismos en estas páginas e identificarán historias que escucharon de sus mayores.
 
 Preseea recoge muestras estructuradas en cuotas homogéneas a partir de tres variables sociales: sexo, edad e instrucción educativa. En este primer volumen se publican las transcripciones de 36 entrevistas hechas a personas de instrucción educativa alta, es decir, aquellas que cursaron un mínimo de 16 años de educación formal.
Comprar
2023
En el transcurso de tres décadas, América Latina ha sido escenario de numerosas reformas a las instituciones de justicia, entre las cuales se encuentra el régimen especializado de adolescentes. La región navega entre dos corrientes: una que promueve los derechos humanos y un régimen garantista, y otra que impulsa políticas punitivas y criminaliza a la juventud. Este libro muestra qué son los sistemas de justicia para adolescentes y en qué medida promueven el reconocimiento de derechos humanos de niñas, niños y jóvenes, procuran la transformación de las conductas ilícitas y proporcionan alternativas de salida.
 
 Las autoras y autores comparan cuatro países (Brasil, Chile, México y Uruguay) con sistemas relativamente similares de tratamiento de adolescentes infractores, muestran los desafíos que enfrentan para implementarlo, así como el enorme lastre del pasado punitivo penalista reflejado en las leyes, las instituciones y el comportamiento de las autoridades judiciales y policiales.
 
 El libro es resultado de una investigación financiada por el Fondo Conjunto de Cooperación México-Uruguay, de sus agencias nacionales: Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (amexcid) y Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (auci), y de la colaboración de la Universidad de la República y El Colegio de México.
Comprar
2023
Esta obra aborda en sus páginas el estudio del impacto intergeneracional de nuestros comportamientos y decisiones. A partir de una revisión a los sistemas fiscal y de salud, a las pensiones, al proceso de militarización, así como a las prácticas de deforestación y a las respuestas al cambio climático, los capítulos que integran este volumen develan el problema de la distribución de sacrificios y de beneficios entre los miembros de una generación y entre los de distintas generaciones. En cada trabajo se documenta al menos una situación problemática en la que se genera un pasivo del que la misma generación u otra más joven o venidera tendrá que hacerse cargo. Además, se presenta, de manera explícita o implícita, el desafío de encontrar una distribución justa de las cargas o al menos de justificar su imposición. Aunque la definición de criterios de justicia intergeneracional no es el tema central de sus capítulos, se espera que contribuya a la discusión sobre la justicia intergeneracional, hoy sacrificada por el poderoso magnetismo de los temas de coyuntura.
Comprar
2023
El tseltal de Villa Las Rosas se identifica por una mezcla única de rasgos, tanto conservadores como innovadores, en los diferentes niveles de la lengua: fonología, morfosintaxis y léxico. La mayoría de esos rasgos son compartidos por algunos otros geolectos del tseltal: unos pocos son únicos a esta variante.
 
 El tseltal de Villa Las Rosas está en alto riesgo de desaparecer dentro de unas pocas décadas; había sido una variante subregistrada del idioma. Afortunadamente, su documentación se aceleró significativamente en los últimos quince años, lo que ha permitido alcanzar un buen conocimiento de muchas de sus características lingüísticas y de sus semejanzas y diferencias con otras variantes del tseltal. En particular, el valor de esta obra ha sido traducir esta documentación en materiales que ayuden a darle más vitalidad a este idioma, de la mano de las personas hablantes que no se conforman con la desaparición de su patrimonio lingüístico.
Comprar
2023
22 23 24 25 26 27 74