In Colegio de México, ga hëht’i ha ga tu yë nhi n ribawi N mhu ribawi gi tá’tu ximpikhëbi nt’ani ga kho’bu tëëti ga’kharu be pi’ n to hwati pi’ in 1973 pu tá’tu ‘inkhëbi yoh mu’ kha kha ga’kharu. Pëkhi ga ro’ re kïts’i rokut’ahë ne ch’ahmu xi ga tu soshë ro’iwhë ne be’mëni t’i n kho’bu tëëti ga’kharu. Xi pëphi ga tu mewhë n k’ïna xi ga tu soshë mu ro’iwhë ne be’mëni t’i ha ga tu pëntihë pëchhi, ga’kharu xa’ tu mewhë teta baa ho’ mhiti n siglo XXI.
 
 Ga tu paatihë n kwenta yoh tu kha we’ehë ga’kharu n In ribawi gi tá’tu ximpikhëbi nt’ani ga kho’bu tëëti ga’kharu be pi’ n to hwati, pëchhi kan mu ran ribawi: ro’ re kïts’i netowi ne ch’ahmu, pëphi ga ron tu mëhyu xi ga ron khana ximpikhëbi nt’ani kho’bu tëëti ga’kharu xi pex ka rú’ khana pëntihë mu’ kha kha te’so n be’mëni t’i n tu pëntihë pëchhi pi’ khwe’tu hyabi in siglo xxi.
 
 Ga khwem pëya gin khana ribawi, pëchhi N ribawi gi tá’tu ximpikhëbi nt’ani ga kho’bu tëëti ga’kharu be pi’ n to hwati ga ro’ma’ pa pi’ t’una rokunhowi ne t’una —in maya, in bot’u na, in náhuatl ‘ixta n tlahuica— xi gi tá’tu pënthë n ronas chhori be baani ka’ phi gi rú’ paatihë n kwenta ret’ëhë.
 
 El Colegio de México publicó en 1973 una primera versión de la Historia mínima de México con el fin de proporcionar la dosis mínima de conocimiento histórico requerido por cualquier mexicano de entonces. En esa pequeña obra participaron cinco autores que plasmaron lo que en el momento se consideraba la visión sintética y acertada del pasado de este país. Ediciones posteriores incorporaron un estudio adicional de los años recientes, pero la obra permaneció básicamente inalterada hasta la llegada del siglo XXI.
 
 Sin apartarse del propósito de concreción y sencillez que guió a la vieja Historia mínima de México, la presente es una obra completamente nueva: por sus siete autores, por su división temática, por sus planteamientos, por su explicación, por su cobertura más amplia y, sobre todo, por su visión moderna y mejor fundada, tanto como lo permite el conocimiento más avanzado y perfeccionado de que disponemos en estos primeros años del siglo XXI.
Comprar
2023
Wire Colegio de México kitujɇ pa wire nkjɇnye 1973 mbla nversio nxilnyo Wire ndolaja historia Mbindujaty, wiñe pa mbaly ndolaja ya nk’u nkonocimientu nde kiyaja pa ñebet’a mbindujaty ke wiñe ntiempu kitutyefby. Pa wiñe ndolaja nxilnyo milo kuit’a ñebewe ke kituwe mbla visio mbi ndolaja pa wire ntiempu jo mut’e kituwe pima okua milo pa wireñe ñejia ñuja nde mbindujaty. Ngoxch benye ñexilnyo kiluchopts’ mbla estudio ke kitalye nde ñekjɇnye mululi, jo wiñe nxilnyo mulo mbøre mipla xa okua milnda wire nsiglu xxi.
 
 Jo benye mipla npropositu okua kitujɇ wiñe jo benye kitulo pima aja miltachy Wire ndolaja historia Mbindujaty, wiñe mulo okua mula nxilnyo mbi tyeta iwalinwe: tyelt’a juiñe muloñe miejndojo ñebewe, ñedivisio pa ñetema, okua kituwe, okua kituiji, okua kitalt’a mula ñeñuja jo, mut’e, ndityefby mbla nvisio nde wiñe ñejia jo mbi pima, benye okua kitalt’a wiñe nkonocimentu muts’i ndye jo mbi pima ke muye benye ñeprimeru ñekjɇnye ke ndityefby wire nsiglu xxi.
 
 Jo kitujɇ muchala ke wiñe nxilnyo, chinye wire Ndolaja jo mululi historia Mbindujaty ndityefby ntraduccion pa ngujno ñelengua ñeindigena wire mbindujaty —maya, matlatinza, náhuatl jo tlahuica— jo mut’e pake wiñe nxilnyo mulo benye ñepujñil ke kitujɇ mbindujaty jo benye wiñe, okua ndumø, ndyetsoñe ñebet’a kjutefby kityepimda nde ñekjɇnye.
 
 El Colegio de México publicó en 1973 una primera versión de la Historia mínima de México con el fin de proporcionar la dosis mínima de conocimiento histórico requerido por cualquier mexicano de entonces. En esa pequeña obra participaron cinco autores que plasmaron lo que en el momento se consideraba la visión sintética y acertada del pasado de este país. Ediciones posteriores incorporaron un estudio adicional de los años recientes, pero la obra permaneció básicamente inalterada hasta la llegada del siglo XXI.
 
 Sin apartarse del propósito de concreción y sencillez que guió a la vieja Historia mínima de México, la presente es una obra completamente nueva: por sus siete autores, por su división temática, por sus planteamientos, por su explicación, por su cobertura más amplia y, sobre todo, por su visión moderna y mejor fundada, tanto como lo permite el conocimiento más avanzado y perfeccionado de que disponemos en estos primeros años del siglo XXI.
 
 La Nueva historia mínima de México es, a la vez, una historia no sólo nueva sino también innovadora. El lector encontrará en sus páginas perspectivas y explicaciones que le permitirán un conocimiento básico y ameno de la historia de México.
Comprar
2023
Para México, el año 2000 representó más que el cambio de siglo; por primera vez desde la creación del Partido Revolucionario Institucional (PRI), otro partido ganaba la elección presidencial. Independientemente de las expectativas que generó esa elección, puede decirse que fue histórica, pues se trató de un proceso percibido como legítimo, legal y transparente. No había duda de que Vicente Fox, el candidato de la Alianza por el Cambio, conformada por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), sería el nuevo presidente del país. Más aún, el PAN ganó nuevamente la elección de 2006, aunque, en esta ocasión, los resultados fueron duramente impugnados.
 
 La inquietud que motivó este libro fue, por un lado, evaluar la transformación real que se dio —o no—  en distintos ámbitos políticos con la llegada del PAN a la presidencia y, por el otro, la continuidad —o falta de ella— entre los dos gobiernos panistas. El análisis de las causas y de los resultados de la alternancia política en México debe ser constante. Sirva este libro para contribuir a una reflexión sustentada, detallada y objetiva sobre los distintos liderazgos políticos que han caracterizado al siglo XXI mexicano.
Comprar
2023
La revista Historia Mexicana tiene una periodicidad trimestral y en sus páginas se publican artículos, reseñas de libros y ensayos críticos sobre fuentes documentales y obras históricas. De manera ocasional publica números monográficos y dossiers temáticos.
 
 Todas las colaboraciones publicadas en Historia Mexicana se someten a un riguroso proceso de evaluación por pares en el que participan académicos nacionales e internacionales de reconocido prestigio.
 
 Historia Mexicana está incluida en más de cuarenta índices, portales y directorios internacionales, entre los que destacan Scopus, Web of Science, Hispanic American Periodicals Index; Jstor, Clase, Scielo, Doaj, Redalyc, Redib, Dialnet, Ebsco, Handbook of Latin American Studies y Latindex. En México integra el Catálogo de revistas Científicas certificado por el Conacyt.
Comprar
2023
23 24 25 26 27 28 69