El Partido Comunista Chino (PCCh) es uno de los actores políticos más importantes de nuestro tiempo. Instituido el 23 de julio de 1921 con apenas poco más de medio centenar de personas, un siglo después registraba alrededor de 95 millones de integrantes, lo que lo convierte en el partido político más grande del mundo. El cumplimiento de cien años de existencia del partido se dio en un difícil contexto mundial por la pandemia de la Covid-19, las repercusiones del calentamiento global y del cambio climático, la desaceleración económica y las tensiones entre las grandes potencias.  No obstante, el centenario del PCCh también atestiguó el ascenso de China como segunda potencia en el ámbito planetario, la eliminación virtual de la pobreza extrema en el país asiático y la resiliencia económica que le ha permitido resistir los embates de los procesos desglobalizantes con relativo éxito. A raíz de esto, estudiar a tan importante actor político es una tarea fundamental, no sólo para la academia estudiosa de China, sino incluso para tomadores de decisiones de empresas y gobiernos, pues relacionarse con China es lidiar con su partido gobernante. Para tal fin se elaboró este libro, el cual considera como punto de partida el legado intelectual de Romer Cornejo, gran especialista latinoamericano del sistema político chino y del PCCh.  La obra analiza numerosos aspectos del partido —ideología, políticas, vínculos con empresas, género, dimensión internacional, propaganda—, de tal manera que se procura ofrecer un análisis integral y sólido sobre el Partido Comunista Chino a cien años de su fundación.
Comprar
2022
La formación del mundo latinoamericano. Aportes a la historia económica e intelectual ofrece un mirador y, a la vez, un punto de encuentro y convergencia de diferentes lecturas al pasado de México y del continente latinoamericano, de la Colonia a nuestros días. Siguiendo los pasos de las investigaciones impulsadas por Carlos Marichal, veintitrés investigadores intentan explicar algunas de las claves principales en la formación del mundo latinoamericano, vistas en un lienzo global:  el comercio, la moneda, la banca y el crédito, la fiscalidad y las finanzas públicas, los negocios privados y la historia de las empresas.  Otros exploran las relaciones internacionales latinoamericanas, en cuyo tejido de interconexiones económicas destacan también las trayectorias y redes intelectuales, así como los itinerarios de la diplomacia cultural. Por último, el volumen culmina con un racimo de textos que recogen el homenaje a un historiador, un maestro y un constructor cultural: Carlos Marichal.
Comprar
2022
Los cambios en la producción, el desplazamiento de la industria, el auge del sector de servicios y la flexibilidad laboral como paradigma de gestión y organización del mercado laboral han llevado a una parte de las Ciencias Sociales a afirmar que se ha arribado a las sociedades del “fin del trabajo”.  Se indica que, en la “era posindustrial”, el trabajo es desplazado por las necesidades o los deseos de los consumidores, sedientos de nuevas experiencias. La desregulación, la heterogeneidad y la inestabilidad laboral derivaron en la “corrosión del carácter” de los individuos, dislocando la identidad obrera y erradicando su correlato como clase. En este contexto, en el cual predominaría la fragmentación social y la descomposición de las identidades colectivas, se vuelve relevante, por su particularidad, abordar el proceso de construcción identitaria en los trabajadores subcontratados de la Gran Minería del Cobre en Chile quienes lograron articularse en la Confederación de Trabajadores del Cobre, pese a su condición flexibilizada e inestable.

Las problemáticas desarrolladas en este libro se desprenden de la investigación titulada “Identidad en movimiento. El proceso de construcción identitaria en los trabajadores subcontratados de la Gran Minería del Cobre en Chile”.
Comprar
2022
Al terminar la Gran Guerra en 1919, William L. Mitchel —teórico y padre de la aviación militar en Estados Unidos— vaticinó que los pasajeros aéreos iban a ser tan comunes como los de trenes y que las distancias entre grandes ciudades serían calculadas en horas de vuelo en lugar de en kilómetros. En 1936, John A. Wilson, jefe de Aviación Civil de Canadá, acuño el término World’s Airways System (Sistema Mundial de Caminos Aéreos), del cual afirmó que representaría una revolución en el transporte. Tales vaticinios son los hilos conductores de este libro.

Esta obra muestra cómo nació y se desarrolló este campo de la aviación en el mundo, así como los cambios que experimentaron su legislación y su regulación. El lector podrá apreciar la evolución y competencia entre las aerolíneas por los mercados mundiales, desde 1919 hasta la situación actual producto de la pandemia de covid-19. Igualmente, el libro recapitula la evolución de la tecnología en materia de aeronaves de transporte de pasajeros, desde el motor de combustión interna hasta el turborreactor.
Comprar
2022
36 37 38 39 40 41 73