La lucha armada de la izquierda guatemalteca en la década de 1960 estuvo enmarcada en la ola revolucionaria mundial surgida del triunfo de la Revolución cubana y de la guerra de Vietnam, así como de las luchas en África y América Latina, gestas que, en el caso de nuestro continente, se cristalizaron en los avatares de la Conferencia Tricontinental, en La Habana, Cuba. En este libro se presenta el caso de Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (mr13), fundado en febrero de 1962 y desaparecido en junio de 1973, en el cual participaron revolucionarios de Guatemala y México, miembros estos últimos del Partido Obrero Revolucionario (port), de tendencia posadista.

Asimismo, se discute el carácter de la confrontación ideológica y política de esta organización con las Fuerzas Armadas Rebeldes (far) y El Partido Guatemalteco del Trabajo (pgt). Un hecho que permite reflexionar sobre la relación, en gran medida problemática, entre historia y memoria, en la que las fuentes nacionales e internacionales muestran su importancia. A partir de esa diversidad de fuentes, se analizó el papel que le correspondió desempeñar a su comandante, Marco Antonio Yon Sosa, cuyos actos y discursos fueron en su momento centrales en la creación de la identidad guerrillera guatemalteca y quien fue considerado en su propio presente como héroe.
Comprar
2022
This book presents the results of a project on political polarization in social media by researchers from El Colegio de México under the auspices of the National Electoral Institute of Mexico. Polarization is a pathological form of distancing and opposition between political alternatives. It can have adverse effects, including institutional paralysis and the abandonment of the democratic debate. It also fosters narratives that justify violations and attacks on democracy. Polarization can be expressed in different ways and in different areas. However, social media networks —such as Twitter— are particularly prone to this phenomenon. This study is one of the first of its type in Mexico. Among the most important findings, we show that communities with similar political identities generate echo chambers in both electoral and non-electoral periods. Experimental evidence also indicates that polarization in social media platforms can have offline effects as it tends to reinforce political identities and mobilize support for or against them.
Comprar
2022
Este libro propone un recorrido de más de 500 años por el pasado de lo que hoy conocemos como Brasil, desde los orígenes de la colonización portuguesa hasta nuestros días. Se trata de un esfuerzo de síntesis para poner al alcance de un público amplio los hechos más relevantes de la historia brasileña y también cuestiones centrales de interpretación histórica en torno a ese largo periodo.

Se ofrece al lector un panorama general de los grandes procesos e instituciones que han forjado la nación brasileña: el sistema colonial, la esclavitud, el imperio, la república, el liberalismo y el autoritarismo que impregnó el siglo xx.  El autor expone sus interpretaciones sin descartar la existencia de otras posibles, para dar cuenta de procesos tan singulares como, por ejemplo, las razones por las que Brasil, a diferencia de buena parte de América Latina, mantuvo su unidad política y territorial después de su independencia.

Con la mirada puesta en el presente, Historia mínima de Brasil avanza sobre las primeras décadas del siglo XXI para encontrar las permanencias de un pasado esclavista, las rupturas que hicieron posible transitar hacia órdenes más democráticos, las consecuencias de constantes desequilibrios macroeconómicos y las peligrosas crisis políticas que amenazan con regresiones autoritarias.
Comprar
2022
Este libro sintetiza los principales resultados de una investigación sobre los procesos de gestación, reproducción, acentuación o superación de las desigualdades sociales entre jóvenes mexicanos en el presente siglo.

El estudio se sitúa en el México contemporáneo y aborda un contexto histórico caracterizado por hondas transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales. La vida de las personas jóvenes entrevistadas acontece en un periodo marcado por la persistencia de desigualdades sociales estructurales y por el surgimiento de nuevas desigualdades derivadas del cambio social en el marco del capitalismo global.

El texto constituye un aporte a la comprensión de las dinámicas de reproducción de las desigualdades sociales en el ámbito microsocial, así como los intentos fructuosos o fallidos que realizan las poblaciones juveniles mexicanas más desfavorecidas por abatir rezagos sociales heredados, desmontar las desventajas sociales acumuladas, ampliar sus oportunidades e imaginar horizontes futuros más promisorios. También da cuenta de las prácticas y acciones que despliegan jóvenes de clase media alta y sus familias para preservar su posición social, mejorar su situación de clase y ampliar sus ventajas en su afán por ensanchar los privilegios sociales que han disfrutado desde su nacimiento.
Comprar
2022
37 38 39 40 41 42 73