La palabra honor está en desuso; hay quien cree que el honor desapareció y que estamos mucho mejor sin él, si bien no hay que olvidar que el honor competitivo, como reconocimiento a méritos académicos o artísticos, sobrevive con independencia de la moral. Lo que es indiscutible es que la vergüenza, su compañera inseparable, sigue existiendo. Cualquiera que sea su interpretación, nuestras sociedades crean códigos que se sostienen sobre patrones de conducta y expresión de sentimientos. En esos patrones, el honor funciona como eje en torno al cual giran las tendencias fundamentales del comportamiento. Aunque en diferentes épocas no se haya usado la palabra, siempre ha existido y subsiste hasta hoy, al menos en varios niveles de la intangible jerarquía social, del orgullo o de la responsabilidad de compartir un código de conducta, lo cual nos permite pensar que somos mejores o peores en función de un paradigma que, en definitiva, equivale al honor.

Para nuestros antepasados de hace trescientos o cuatrocientos años, era meritorio morir por defender el honor y no faltaba quien considerara la deshonra peor que la muerte, pero nadie habría podido exhibir el texto de una ley suprema que lo exaltara ni la tasa de lo que se pagaría por su pérdida. Lo que entendía cualquiera y lo que preservaron abundantes documentos fue el temor a la deshonra o la vergüenza que la acompañaba.
Comprar
2022
En este libro se hace un recorrido panorámico sobre el amplio trabajo de investigación social realizado recientemente en el país acerca de las relaciones de género y el desempeño de los hombres en distintas esferas de la vida —sin pretender abarcar la totalidad de los estudios existentes—.

El interés central es dar cuenta de los alcances de las transformaciones en las relaciones de género ocurridas en México, así como en las actitudes y las prácticas de los hombres en esta materia. Se trata de visibilizar lo anterior, pero también de hacer notar las resistencias masculinas frente a tales avances y las repercusiones de ello en la vida de las mujeres y de las familias.  Para eso, se establece la necesidad de diseccionar el estudio del desempeño de los hombres en distintos dominios o dimensiones de las relaciones de género: ejercicio de la sexualidad, cumplimiento de la función proveedora, participación en el trabajo doméstico y de cuidado, y violencia masculina en los hogares.
Comprar
2022
Durante la larga cuarentena  de esta pandemia  producida por la  covid-19  —que  ha  aquejado  al  mundo  entero  y  nos  ha recluido en nuestras casas y adentro de las fronteras de nuestros países—, los maestros y los alumnos del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, así como varios colegas chinos y latinoamericanos, interesados en acortar las distancias geográficas y aligerar el aislamiento, nos dimos a la tarea de traducir al español más de cuarenta cuentos y novelas cortas de afamados escritores contemporáneos chinos.

Los cuentos de esta antología nos permiten conocer la cotidianidad y el modo de pensar del pueblo que ha cargado a cuestas el vertiginoso desarrollo de China, el gigante económico, político y cultural del siglo XXI.
Comprar
2022
La religión hindú se ha encarnado en una multitud de movimientos y sectas que han jugado papeles clave en la historia social y política del subcontinente desde la época de los antiguos arios y los vedas hasta el día de hoy. Este libro examina la manera en la que la gente de India construyó esta gran variedad de organizaciones religiosas, cómo sus bases sociales las diferenciaban, la forma en la que los misioneros cristianos italianos del siglo XVIII reaccionaron ante la cultura india y cómo algunos intelectuales ingleses que trabajaban en India en el mismo periodo enfrentaron el reto de entender la religión hindú y su relación con la historia bíblica. Una sección del libro se centra en un movimiento religioso y social fundado por un tejedor y poeta llamado Kabir (ca. 1440-1518), quien impugnó las creencias y prácticas tanto de los hindúes como de los musulmanes. También se abordan en esta obra los esfuerzos del orientalista inglés sir William Jones (1 746-1794) por entender la relación lingüística entre el sánscrito, el griego y el latín, así como por reconstruir la historia de esta relación.  La mayor parte de los ensayos aparecen por primera vez en español y todos están actualizados.
Comprar
2022
44 45 46 47 48 49 73